21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

282 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

entre la esfera de la realidad; una cuestión que aun cuando<br />

debe ser considerada como secundaria respecto de la primera,<br />

puede, sin embargo, ser afrontada de un modo relativamente<br />

autónomo. Se la puede enunciar así: ¿qué funciones<br />

latentes 11 ejerce la construcción de la criminalidad, esto es,<br />

la percepción de ciertos problemas sociales a través de las<br />

nociones (estereotipos) de delito y delincuente, presentes en<br />

el sentido común, en el interior de proceso general de elaboración<br />

de los problemas sociales y de legitimación de la realidad?<br />

2. Sobre algunas fiinciones latentes de la criminalidad<br />

Si se reconoce que el sentido común 12 , al igual que la<br />

conciencia de un sujeto individual, no percibe todos los elementos<br />

de la realidad al mismo tiempo y con la misma intensidad,<br />

no será difícil convenir en la afirmación de que la<br />

percepción de los problemas sociales, por parte del sentido<br />

común, tiene un carácter selectivo y jerárquico. Partiendo de<br />

tal afirmación, podemos establecer que el puesto ocupado en<br />

la opinión pública por un determinado problema no puede<br />

ser simultáneamente ocupado por otros. En términos generales,<br />

se puede sostener que la construcción de un problema<br />

bajo una categoría específica (por ejemplo "criminalidad",<br />

"enfermedad", "pecado", etc.), influye la totalidad del sentido<br />

común frente al mundo. Si hablamos de la criminalidad como<br />

de una "situación problema" 13 construida a través del<br />

1 ' Sobre el concepto de funciones latentes (contrapuesto al de funciones<br />

manifiestas) me limito a recordar la clásica teoría de R. K. MERTON<br />

(1968, 73 ss.).<br />

12 Sobre los conceptos de sentido común, de common sense knowledge,<br />

every-day-reality (common sense reality) cfr. sobre todo la fundamental obra<br />

de A. SCHUTZ (1962). Véase también P. L. BERGER, TH. LUCKMANN (1966).<br />

13 En relación a esta formulación y en un contexto teórico asaz perspicuo<br />

pero no idéntico al sostenido por mí, cfr. L. HUSSMANN, J. BERNAT DE<br />

CEUS (1982). Véase la recensión de este volumen en "Dei Delitti e delle Pene",<br />

(P. MARCONI, 1983).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!