21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

294 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAI.<br />

daderos intereses de las clases subalternas incluyen aquellos<br />

de que son portadores los sectores marginados de ella;<br />

la existencia de un ejército de reserva del proletariado debilita<br />

las condiciones materiales y la fuerza de contratación de<br />

las clases subalternas. También en este sentido y no sólo<br />

porque las clases subalternas son aún hoy las más criminalizadas<br />

y, al mismo tiempo, las menos protegidas por el sistema<br />

penal (más victimizadas) 31 , la criminalidad como ma-<br />

31 De un examen de las recientes investigaciones en los diversos países<br />

resulta, en conjunto, que la posibilidad de llegar a ser víctima de delitos<br />

es mayor en los hombres que en las mujeres (con excepción de la violencia<br />

sexual), en los jóvenes entre los 12 y los 24 años que en otra edad,<br />

en los habitantes de las grandes ciudades que en los de las medias y pequeñas,<br />

en los individuos pertenecientes a familias de entradas más bajas<br />

que en los que pertenecen a familias con ingresos medios y altos (esto, en<br />

especial, por lo que respecta a la criminalidad violenta y a los así llamados<br />

"delitos de la calle" (street crimes). Cfr. para el "chance" de victimización de<br />

los grupos más bajos en la escala social, la editorial de "Crime and Social<br />

Justice", Spring-Summer 1976 y, en la misma revista, A. M. PLATT (1978).<br />

Cfr., además, por cuanto respecta a la investigación en Alemania y México,<br />

respectivamente, E. STEPHAN (1976, 362); L. R. MANZANERA (1982, 190).<br />

Para los diferentes "chances" de victimización bajo los diversos aspectos de<br />

una primera orientación, G. ARZT (1976), E. STEPHAN (1976), G. F. KIRCH-<br />

HOFK, K. SESSAR (a cargo de), (1979); K. ARZERBERGER, M. MURCK, J. SCHUMA-<br />

CHER (1979); H. J. SCHNEIDER (a cargo de) (1982). Las investigaciones sobre<br />

la victimización y sobre el comportamiento de la criminalidad no están<br />

ahora, todavía, en condiciones de controlar las desigualdades reales en la<br />

protección ofrecida por el sistema penal. La situación de desventaja en que<br />

se encuentran las clases sociales más débiles en la distribución del "bien<br />

positivo" "protección penal" (así como en la del "bien negativo" "criminalización")<br />

podrá resultar mucho más claramente cuando el espectro de los<br />

comportamientos criminales tomado en consideración por tales investigaciones<br />

sea más extenso que el utilizado generalmente ahora (es a saber la<br />

llamada criminalidad "tradicional": homicidio, lesiones personales, hurto,<br />

robo, violencia sexual, estafa, etc). Excluyendo de las investigaciones sobre<br />

"víctimas" los delitos contra intereses colectivos y ciertos delitos económicos<br />

y contra la administración pública que también inciden -aun cuando<br />

de modo mediato e indirecto- en la existencia y la calidad de la vida del individuo,<br />

la verdadera repartición del costo social de la criminalidad en su<br />

conjunto no se toma en cuenta. Piénsese, por ejemplo, en la especial exposición<br />

de los habitantes de las zonas metropolitanas proletarias a las consecuencias<br />

de las infracciones ecológicas... A las de las normas sobre la se-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!