21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS PENALES I 85<br />

duda la centralidad de la cárcel, la que permanece aún ahora<br />

como la característica calificante del sistema penal moderno<br />

37 . Pero el espacio que se abre a la imaginación política<br />

es extremadamente vasto cuando salimos de las penas alternativas<br />

a la cárcel y entramos en la alternativa a la pena,<br />

en el universo de la prevención no penal: esta línea de distinción<br />

demarca el paso de una política criminal alternativa,<br />

a una alternativa a la política criminal.<br />

La construcción del objeto y del instrumento de control<br />

conducen a la política criminal a una crisis de identidad y de<br />

competencia aún más grave que aquella que ha tenido lugar<br />

en la criminología. Si la práctica de la interdisciplinariedad<br />

externa es necesaria para la criminología en crisis, con mayor<br />

razón lo será para la política de control de la criminalidad<br />

y de las situaciones socialmente negativas. En efecto,<br />

mientras los problemas creados por la construcción del objeto<br />

de la política criminal son comparables a aquellos ya encontrados<br />

en la criminología, la definición de los instrumentos<br />

de control ofrecen, en el caso de la política criminal, un<br />

argumento ulterior a favor del encuentro entre el saber y comunidades<br />

científicas diversas. Aun en este caso y con mayor<br />

razón, la confrontación y la colaboración entre diversos<br />

saberes y entre las experiencias de operadores del Estado,<br />

de la administración local y de la sociedad civil, podrán contribuir<br />

al surgimiento de un sujeto colectivo. Como se ha visto<br />

arriba, la composición y las características de este sujeto<br />

corresponden a la especificidad de los problemas, a la pluralidad<br />

de las estructuras de investigación y de las agencias<br />

37 FOUCAULT (1975, p. 119) examina la "colonización de la penalidad<br />

por parte de la cárcel" en una obra consagrada a la interpretación de la<br />

"evidencia" social y política de la cárcel, no obstante su aparente fracaso<br />

(p. 234). Por su parte DELMAS-MARTY (1986, p. 70) habla de la equivalencia<br />

"pena = cárcel" puesta en duda por la evolución teórica y legislativa de los<br />

últimos decenios. Importantes son las contribuciones y las propuestas de<br />

EUSEUI (1990) para el análisis crítico de la centralidad de la cárcel y la superación<br />

de ésta en el marco de una respuesta articulada a la actual crisis<br />

de la pena.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!