21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

250 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

po del pensamiento sociológico para, de esa forma, poder<br />

comprender la realidad. El cambio y el conflicto deben dejar<br />

de ser entendidos como desviaciones de un sistema "normal"<br />

y equilibrado, y deben, al contrario, ser vistos como características<br />

normales y universales de la sociedad. Es necesario<br />

reconocer que "las sociedades y las organizaciones sociales<br />

existen y se mantienen, no merced a un consenso o un<br />

acuerdo universal, sino a causa de la coacción y la presión<br />

de unas sobre las otras" (ibidem, 127).<br />

Cambio, conflicto y dominio, son los tres elementos concurrentes<br />

a la formación del "modelo sociológico del conflicto"<br />

que se contrapone al del equilibrio y la integración. En<br />

relación con esa noción de conflicto es necesario resaltar, en<br />

primer lugar, el carácter formal, tanto de dicha noción como<br />

de la noción de cambio social que de ella se deriva, y que excluye<br />

totalmente, según DAHRENDORF, la posibilidad de distinguir<br />

entre "cambio en el sistema" y "cambio del sistema"<br />

y, por consiguiente, entre "cambio microscópico" y "cambio<br />

macroscóspico" (ibidem, 126). Las nociones de conflicto y de<br />

cambio social son, en segundo lugar, universales, en la medida<br />

en que la forma en la cual se contraponen a la noción<br />

de equilibrio, implica, al igual que en el caso de las teorías<br />

estructural-funcionalistas, una concepción indeterminada<br />

de la relación misma de dominio que es, a su vez, la que genera<br />

el conflicto. La concatenación lógica entre los tres elementos<br />

que concurren en la formación del modelo del conflicto<br />

es inversa respecto de la realidad. La relación de dominio<br />

-afirma DAHRENDORF- crea el conflicto, el conflicto crea el<br />

cambio, "y en un sentido altamente formal, es siempre la base<br />

de dominio la que se encuentra enjuego en el conflicto social"<br />

(ibidem, 127).<br />

Resulta oportuno detenerse un poco sobre este punto.<br />

En la sociedad "tardo-capitalista", el objeto del conflicto no<br />

son las relaciones materiales de propiedad, producción y<br />

distribución, sino más bien las relaciones políticas de dominación<br />

de unos hombres sobre los otros. El punto de partida<br />

para la aplicación del modelo del conflicto, no es, por tan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!