21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS 279<br />

nalidad que, sin negar, como premisa, el paradigma de la<br />

reacción social, vaya, a través de ese paradigma, más allá de<br />

los límites en que ha sido aplicado en el seno del interaccionismo<br />

simbólico.<br />

Para que el discurso sobre cultura y criminalidad no se<br />

reduzca de nuevo a una pura descripción de la realidad "cultural"<br />

del crimen, el análisis de la esfera subjetiva debe integrarse<br />

con el de la material. El carácter ambiguo de la noción<br />

de criminalidad radica, precisamente, en el hecho de<br />

constituir el punto de convergencia del elemento subjetivo<br />

(cultural) y del material (estructural) de la realidad. Por una<br />

parte, la criminalidad es el resultado de un proceso subjetivo<br />

de definiciones y atribuciones valorativas y, por el otro -si<br />

no queremos atribuir a estos procesos un carácter arbitrario<br />

y causal- se deben afrontar, respecto de la noción de criminalidad,<br />

tres cuestiones que se refieren a la esfera material<br />

de la realidad: a) la cuestión relativa a las condiciones estructurales<br />

de estos procesos; b) la otra, concerniente a su<br />

referente material; c) la relativa a sus efectos sobre la reproducción<br />

material e ideológica de la realidad. De tales cuestiones<br />

se ocupa la segunda parte de este trabajo.<br />

En relación con la primera hemos expresado que el hecho<br />

de proponer tales cuestiones está hoy extensamente difundido<br />

en el pensamiento criminológico como consecuencia<br />

de la "revolución copernicana" que ha ocurrido con el paso<br />

del paradigma etiológico al de la reacción social (labelling approach)<br />

6 . En el nuevo modo de afrontar la cuestión criminal<br />

que de allí se ha derivado, la pregunta sobre las condiciones<br />

de los procesos de definición y criminalización ha llegado a<br />

ser, lógicamente, preliminar respecto de los interrogantes<br />

6 Para una primera orientación sobre el "labelling approach" o "aproximación<br />

a la reacción sociat, sobre su significado en el pensamiento criminológico<br />

contemporáneo y sobre los problemas más relativos a este desarrollo,<br />

cfr. F. SACK (1968); W. KECKEISEN (1974); T. PITCH (1982); L. ANIYAR DE<br />

CASTRO (1983); PH. ROBERT (1973); M. PAVARINI (1980, 104-15); A. BARATTA<br />

(1983, 83-115). Uno de los más notables representantes clásicos de esta<br />

teoría es H. S. BECKER (1963).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!