21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BALANCE DE UNA OBRA ESENCIAL 413<br />

sociedad se puede llegar a resultados consistentes, no es lo<br />

mismo lo que se puede decir del análisis de las desviaciones<br />

de las clases marginadas. Siempre existió esta posición bien<br />

limitada, del mismo Marx, con respecto al lumpen proletariado,<br />

casi una contradicción interna en la misma teoría de<br />

la presencia, en la sociedad capitalista, de un ejército de reserva<br />

de la fuerza trabajo, que se compatibiliza con una visión<br />

negativa y casi moralista, y entonces represiva, de las<br />

desviaciones del lumpen proletariado. Esta posición se ha<br />

reproducido, provocando después una actitud bastante impura<br />

de la izquierda histórica, dentro del capitalismo, con<br />

respecto a la cuestión de la criminalidad, perpetuando este<br />

estereotipo de las clases marginadas, que producen un sector<br />

del proletariado destinado a la delincuencia, al cual se<br />

puede acudir sobre todo a través de la represión penal.<br />

Entonces, la historia política del movimiento obrero está<br />

marcada por una inconsistencia con respecto al problema de<br />

la criminalidad en su globalidad. Una visión represiva que, si<br />

por un lado ha tenido su legitimidad en la reacción también<br />

política o la emanada de la justicia, con respecto a las graves<br />

violaciones de derechos por parte de la clase dominante, también<br />

ha provocado una falta de alternativas, de praxis, con<br />

respecto a la criminalidad de las capas marginadas en la sociedad.<br />

Entonces el problema no es realizar una teoría económica,<br />

economicista, de la criminalidad y de la criminalizacion,<br />

sino integrar dentro de este marco de referencia, que es indispensable,<br />

a las ciencias sociales. Al producirse esto, en determinada<br />

fase del desarrollo de la sociedad, dentro de una formación<br />

histórico-social, dentro del marco del capitalismo -lo<br />

que es una historia larga-, le permite dar un cierto confín al<br />

alcance de una teoría, ir más allá de lo que la pura llave económica<br />

puede producir. Porque el interaccionismo simbólico<br />

ha aportado elementos, con respecto a la desviación, en relación<br />

a los procesos de definición. Pero cierto es que los mecanismos<br />

de definición, la atención a los fenómenos que se producen<br />

dentro de la opinión pública, han estado siempre fuera<br />

del alcance de la teoría materialista tomada en sí misma.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!