21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

426 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

al subjetivismo de una política donde el intelectual o el político<br />

se toma el poder, el atributo, de interpretar las necesidades<br />

de los otros.<br />

El problema es éste: ¿Cómo se llega ahí, a construir este<br />

discurso emancipatorio que permite definir situaciones negativas,<br />

en una gramática distinta de la gramática del sentido<br />

común y del sistema, dominada por el código delito-pena?<br />

¿Cómo se puede construir esto respetando como criterio<br />

orientador las necesidades reales? Si no aceptamos una función<br />

guía de un partido o de los intelectuales como intérpretes<br />

esclarecidos de las necesidades de la gente, la única vía<br />

es tratar de liberar la articulación de estas necesidades.<br />

Entonces, el proyecto pasa por una inserción de la búsqueda<br />

de criterios para la evaluación de lo que es socialmente<br />

negativo, dentro de los espacios públicos donde se realiza<br />

la comunicación política de base. Efectivamente, no es que<br />

la gente está toda, continuamente y solamente, manipulada<br />

por la prensa o por una estrategia de comunicación que los<br />

abarca a todos. Hay una gran cantidad de espacios que le<br />

permite a la gente orientarse. Yo tengo experiencia, tanto en<br />

América Latina y en Europa, de una capacidad de captar<br />

cuáles son efectivamente las amenazas cotidianas que la<br />

gente percibe con lucidez. De ahí que se trata de insertar un<br />

diagnóstico de las situaciones socialmente negativas y una<br />

serie de propuestas de intervención dentro, pero sobre todo<br />

fuera, de la justicia criminal, para dar cabida a esta necesidad<br />

de protección que tenemos. Por supuesto, ahí el confín<br />

entre política de control de situaciones problemáticas y política<br />

en general no es un confín rígido. Nosotros estamos<br />

manejando una serie de temas que son muy amplios y que<br />

se insertan en un tema general. Pero una cosa es la política<br />

en general, como el conjunto de toda una serie de acciones<br />

específicas, y otra cosa son estas acciones específicas como<br />

las que se pueden desarrollar partiendo desde del interior<br />

del pensamiento penal para ir fuera y agregar otros actores<br />

en la construcción de respuestas a los problemas, pero no<br />

solamente respuestas, sino construcción de los problemas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!