21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS 265<br />

El lenguaje mismo utilizado por TURK, respeta la característica<br />

de cierto sociologismo académico, que es la fuga de<br />

la realidad frente al formalismo conceptual. Paradójicamente,<br />

los autores que niegan el modelo de la armonía para afirmar<br />

el del conflicto con el fin de convertir al conflicto en la<br />

ley eterna de la estructura social, transforman su propio<br />

modelo en el de una nueva armonía preestablecida, dinámica<br />

y estática a la vez, pero en la cual, al fin de cuentas, cada<br />

cosa encuentra su lugar, como en la utopía criticada por<br />

DAHRENDORF. Habiendo perdido de vista las razones de las<br />

diferencias de poder y del uso de la fuerza, la teoría de la<br />

sociedad se convierte en una especie de ecuación sin incógnita.<br />

Los problemas sociales en que se originan los conflictos<br />

reales son "desdramatizados". De esa forma, un drama<br />

en el cual están en juego necesidades y destinos de seres<br />

humanos, hace que la cuestión criminal termine por parecerse<br />

a una partida de ajedrez entre jugadores más o menos<br />

"sofisticados" que hacen movimientos más o menos<br />

"realistas".<br />

Todo lo anterior no debe sorprender si se reflexiona sobre<br />

el modo de operar de estas teorías y los resultados que<br />

ofrecen, en relación con el problema que se examina. La teoría<br />

de TURK, en ese sentido, es ejemplar, pues no da un paso<br />

más allá de la pura descripción de los fenómenos en los<br />

cuales se manifiesta un hecho ya bastante conocido, en virtud<br />

de una serie ya conspicua de investigaciones: el hecho<br />

de que el proceso de criminalización se dirige de manera altamente<br />

selectiva hacia los estratos más débiles y marginados<br />

(BARATTA, 1976), mientras que a menudo no tiene éxito<br />

cuando se dirige hacia las clases sociales altas, como en el<br />

clásico fiasco del "prohibicionismo" (TURK, 1972, 77). Pero<br />

por qué razones el grupo que tiene el poder "decide" (TURK,<br />

1972, 77) criminalizar a quienes tienen menos poder y deja<br />

impunes a los "adversarios" fuertes, es explicado por TURK<br />

con una serie de variables que se resuelven todas, en sustancia,<br />

en la diferencia de poderes. Con ello, la explicación<br />

del hecho es sustituida con el hecho a explicar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!