21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

268 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

la sociedad "tardo-capitalista" como una institución en la cual<br />

el poder no encuentra, como en la sociedad capitalista precedente,<br />

su base en la propiedad privada de los medios de producción.<br />

En esta sociedad, por tanto, el conflicto no es más el<br />

conflicto entre capital y trabajo asalariado, sino más bien un<br />

conflicto que versa inmediatamente sobre la relación de poder,<br />

"sobre la participación en el poder o sobre la exclusión de él"<br />

(ibidem, 211). El concepto de conflicto social en el sentido de<br />

la teoría de las clases se difunde, de esa manera, entre los sujetos<br />

y los grupos sociales entre los cuales se distribuye la autoridad,<br />

y es atomizado en la variada fenomenología de las<br />

instituciones, de las cuales la empresa es uno de los tipos (ibidem,<br />

215 y ss.). El conflicto entre capital y trabajo asalariado<br />

es sustituido, de esa manera, por el conflicto entre obreros y<br />

management en la empresa industrial (ibidem, 221-222). Una<br />

consecuencia que se reproduce fielmente en COSER (1956, 50).<br />

No es posible en el limitado espacio de esta ponencia, entrar<br />

de manera detallada en la discusión de la teoría socialeconòmica<br />

de la sociedad "tardo-capitalista" de la cual DAH-<br />

RENDORF y COSER son expositores. El defecto esencial de esa<br />

teoría radica en la incapacidad de descender de la superficie<br />

empírica de los fenómenos a la de su lógica objetiva, confundiendo,<br />

de esa manera, los actores del proceso económico<br />

(individuos y grupos) con sus sujetos reales (el capital, como<br />

proceso cada vez más internacionalizado de explotación y de<br />

acumulación, y el trabajo asalariado, que no es otra cosa<br />

que los obreros sindicalizados y también las masas urbanas<br />

y rurales desheredadas y marginalizadas) 4 .<br />

4 La operación ideológica de DAHRENDORF, de exaltar el fenómeno de la<br />

institucionalización del conflicto como forma de equilibrio social, se funda<br />

sobre una "inadvertencia" teórica de gran relieve. DAHRENDORF identifica la<br />

fuerza de trabajo absorbida en el proceso productivo con la población, eliminando<br />

de esa manera como insubsistente el problema de la producción<br />

de una superpoblación relativa, es decir, de la puesta en libertad de los<br />

obreros (K. Marx, 1967, 696). DAHRENDORF- no ve el cambio cualitativo de la<br />

composición orgánica del capital que se da a causa de la creciente acumulación<br />

capitalista y, en consecuencia, no ve el ligamen funcional que subsiste<br />

entre el proceso de acumulación y la producción de zonas de desocu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!