21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BALANCE DE UNA OBRA ESENCIAL 425<br />

demandas reales de los sujetos de la política. En la articulación<br />

de las mismas demandas se interpone todo un sistema,<br />

siempre más capilar, de manipulación, que aleja el sujeto de<br />

la capacidad de interpretar sus propias demandas.<br />

Es un momento de debilidad de la proyección de una política<br />

emancipatoria, debido a una fuerte discrepancia entre<br />

lo que yo llamo la comunicación política de base, por un lado,<br />

y la opinión pública por el otro. La política, el Derecho<br />

<strong>Penal</strong> en particular, se dirigen a satisfacer las -entre comillas-<br />

demandas articuladas a nivel de opinión pública. Esto<br />

no tiene nada que ver con la democracia sino con la tecnocracia,<br />

porque la opinión, la llamada opinión pública, no es<br />

un criterio con el cual podemos captar o construir una línea<br />

alternativa en la política en general, y en la política del control<br />

social de las situaciones problemáticas, en particular. La<br />

opinión pública es el reflejo, no es que sea la suma de las<br />

opiniones individuales o el promedio de las opiniones individuales;<br />

no tiene nada de pública en el sentido de una operación,<br />

de un sujeto, dentro de una tarea política. Esta opinión<br />

pública es lo más alejado de la política, como tarea de los<br />

portadores de necesidades, como tarea de los ciudadanos,<br />

que se puede imaginar.<br />

Otra cosa es la comunicación política de base donde,<br />

efectivamente, en todos los espacios públicos que lo permiten,<br />

desde los espacios institucionales hacia los espacios de<br />

la comunidad, de las comunidades locales, de los partidos,<br />

de las asociaciones, del movimiento social con los portadores<br />

de necesidades, es decir, los ciudadanos -en este concepto<br />

amplio de ciudadanía que yo trato de manejar-, se trata<br />

de permitir, de emancipar una comunicación entre portadores<br />

de necesidades, según este principio de Habermas, libre<br />

del poder. Una articulación libre del poder, una comunicación<br />

libre del poder, emancipada del efecto perverso que produce<br />

una opinión pública manipulada. En lugar de esto, una<br />

comunicación política de bases entre portadores de necesidades,<br />

entre ciudadanos. Es el único criterio que permite escapar<br />

por un lado, al relativismo de los valores, por el otro,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!