21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

400 CRIMINOWGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

cer para construir no la metodología de la investigación empírica,<br />

sino el marco teórico de esa investigación empírica.<br />

Esto era casi un convenio con el Ente Federal Alemán, de<br />

permitir a este Instituto una experiencia de una investigación<br />

de amplio tamaño. Yo no quise perder esta ocasión.<br />

Prácticamente cambiamos tres veces el marco teórico de<br />

esta primera investigación. Ahora no voy a entrar en los detalles:<br />

el primer marco teórico era dentro de una visión más<br />

funcionalista, de la cual después yo me alejé bastante rápidamente,<br />

era el marco teórico de las llamadas investigaciones<br />

K.O.L. (knowlledge and opinión about law), era una metodología<br />

de la investigación sobre los conocimientos y las<br />

opiniones del público sobre el derecho, y se reveló como insuficiente<br />

rápidamente para llevar a cabo una investigación<br />

que tuviera un sentido.<br />

El segundo marco teórico fue ya mucho más consistente.<br />

Era un marco teórico dentro de la nueva teoría, porque en<br />

aquel tiempo surgía en Europa una metodología de la investigación<br />

basada en el labelling approach, en la teoría del etiquetamiento.<br />

Yo contaba con un aparato investigativo basado<br />

sobre una colaboración con institutos comerciales, dado<br />

que era una muestra muy larga. En este segundo plano de la<br />

investigación, tuve que parar la operacionalización empírica.<br />

De esta manera, suspendiendo los trabajos de campo durante<br />

años, pude tener más claridad sobre el marco teórico.<br />

Y la tercera etapa fue cuando logramos con la colaboración<br />

de Gerlinda Smaus y de Fritz Sack, compatibilizar el approach,<br />

el enfoque típico del labelling, que es un enfoque<br />

propio del interaccionismo simbólico como teoría sociológica,<br />

o de la etnometodología, enfoques que han subrayado<br />

mucho el aspecto subjetivista en la construcción de la realidad.<br />

Cuando se compatibilizó este enfoque, con un enfoque<br />

materialista, que se refería a las estructuras objetivas de las<br />

relaciones económico-sociales en la sociedad alemana occidental.<br />

Cuando vi que era posible escapar a las coartadas<br />

ideológicas y teóricas propias también del puro labelling approach,<br />

y tratar, porque de esto quizás tenemos que conver-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!