21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

226 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

felina y racional, en la metáfora maquiavélica; esto es, las características<br />

de un sujeto capaz de razonar, pero portador de<br />

instintos y pasiones, de aquello que, para usar términos modernos,<br />

podríamos llamar de pulsiones y necesidades.<br />

Esta concepción no estática, o mejor dicho dinámica de<br />

la naturaleza del hombre, esta visión positiva de las pulsiones<br />

y de las necesidades que mueven la acción humana,<br />

constituyen el horizonte antropológico, tanto de la axiología<br />

general como de la ética de los siglos XVII y XVIII.<br />

La fundación antropológica y eudemònica permanece dominante<br />

en la ética pre-kantiana. En ésta, la relación entre<br />

naturaleza y razón es profundamente diferente de aquella<br />

que se da en la construcción rigorista de KANT. Se puede observar<br />

un ejemplo de esto en el papel ocupado por la teoría<br />

de las pasiones en la construcción de la ética inglesa. Basta<br />

recordar a SHAFTESBURY y a David HUME. En HUME la relación<br />

entre razón y tendencias naturales (pasiones) es una relación<br />

instrumental y no de represión. La razón no reprime ni<br />

supera las pasiones, mas está al servicio de éstas. La razón<br />

sirve como guia de la acción humana para una realización<br />

más consistente y más útil de esas pasiones, para una más<br />

plena afirmación de éstas, y no para su negación.<br />

Es solamente con los desenvolvimientos más amplios de<br />

la teoría moral de KANT, que la ética pierde su coherencia<br />

funcional con la antropología. La razón se presenta ahora,<br />

en cuanto al principio de moral, como negación de las tendencias<br />

naturales y de los impulsos (Neigung); o por lo menos<br />

las tendencias naturales se tornan, en la ética kantiana,<br />

irrelevantes para el valor moral de la acción.<br />

Esto se constituye independientemente y también en<br />

ocasiones, contra las tendencias naturales y de los impulsos.<br />

De hecho, la máxima de acción es constituida por el imperativo<br />

categórico, esto es, por la ley de la razón que representa<br />

el universo humano (homo noumenon) inmanente en<br />

todo individuo (homophaenomenon).<br />

El término formalismo aplicado a la teoría de la moral en<br />

KANT expresa, exactamente, la separación que en ella se pro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!