21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

132 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

ble y oportuno resaltar -en un análisis de los costos sociales<br />

del sistema del control criminal de la droga- el hecho, ya<br />

analizado en profundidad por la ciencia económica y en particular<br />

en el marco de una teoría sistemática del sistema 29 ,<br />

de la que la criminalización de drogas introduce una variable<br />

artificial de efecto trascendente en la estructura del mercado<br />

de estas. Lo cual significa el aumento hasta de mil veces<br />

el precio "en la calle" de sustancias, comparado con lo<br />

que podría calcularse el valor de ellas en un mercado sin<br />

prohibición. La trascendencia de esta variable introducida<br />

en el mercado de la droga para la magnitud que adquiere el<br />

problema social de la dependencia de las drogas es enorme.<br />

Buena parte de los efectos secundarios de la droga sobre los<br />

distintos sectores, de los que se acaba de hablar, tienen en<br />

este elemento económico estructural su verdadera raíz.<br />

En particular, la inserción de la criminalidad organizada<br />

en éste, como en, otros mercados en los que la prohibición<br />

produce una relación entre inversión y beneficio impensable<br />

para el mercado de bienes o servicios ilícitos, está en el centro<br />

de la atención de la literatura. En esta perspectiva, adquiere<br />

gran trascendencia la situación de la mayoría de los<br />

adictos "junkyzados", que se convierten, en parte, en los últimos<br />

peones, en el más explotado y reprimido anillo de la<br />

cadena del comercio de la droga.<br />

Su participación "proletarizada" en el gran ciclo de la economía<br />

de la droga es comparable sólo, si hablamos de los<br />

drogadictos peones de los países centrales, con la de los<br />

campesinos del Tercer Mundo -productores de las sustancias<br />

básicas de las drogas- privilegiados con respecto a los<br />

desheredados de su mismo país pero no menos explotados y<br />

disciplinados en el sistema de la droga que los drogadictos<br />

que se encuentran en el externo opuesto del sistema.<br />

Como en todos los sectores de la demanda y las necesidades<br />

que la determinan, el consumo de la droga está ya<br />

29 Véase a H. J. JUNZ, Marktsystetme und Information. Konstitusionelle<br />

Unwissenheit als quelle von Ordnung, Tübingen, 1985, p. 93 y ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!