21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

150 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

Sostengo que no existe futuro para una disciplina, la criminología,<br />

que pretenda encerrar dentro de su propia gramática<br />

todas las dimensiones comportamentales de la "cuestión<br />

criminal", es decir, todas las situaciones de violencia y<br />

de violaciones de los derechos, de problemas y conflictos sociales<br />

que se refieren a ella.<br />

En el interior de su gramática particular, la criminología<br />

solamente puede ofrecer una representación artificialmente<br />

sistemática, en verdad fragmentaria, de las variables de las<br />

situaciones y de su contexto, mientras que para la construcción<br />

de respuestas sociales coordinadas y coherentes, adecuadas<br />

a la complejidad real, sería necesario tener en consideración,<br />

simultáneamente, el mayor número de variables.<br />

Una tarea no adecuada a las posibilidades heurísticas y hermenéuticas<br />

de una única disciplina.<br />

La criminología, como cada una de las disciplinas jurídicas,<br />

sociológicas, psicológicas y políticas consideradas singularmente,<br />

pueden favorecer sólo respuestas aisladas y<br />

contribuir, en el recíproco aislamiento de las correspondientes<br />

comunidades científicas, a la institucionalización del aislamiento<br />

recíproco de las diferentes agencias del Estado y de<br />

la sociedad civil, que en realidad actúan sobre fragmentos de<br />

los diversos problemas sociales, cada una en un momento<br />

distinto de la secuencia temporal típica de ellos.<br />

En relación con la denominada dimensión del comportamiento<br />

de la cuestión criminal, epistemológica y "políticamente"<br />

legítima, puede ser solamente un nuevo discurso que<br />

sea transversal a la división académica del trabajo científico;<br />

un discurso cuyo portador sea un sujeto colectivo que resulta<br />

de la participación de actores provenientes de comunidades<br />

científicas distintas. Sólo tal discurso y tal sujeto pueden<br />

producir un saber social orientado al modelo democrático<br />

de la interacción entre ciencia y sociedad y por lo tanto,<br />

a las necesidades reales de los ciudadanos.<br />

Realizando el principio de la interdisciplinariedad (o multidisciplinariedad)<br />

externa, este nuevo saber podrá, al mismo<br />

tiempo, administrar la contribución de las diversas dis-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!