21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

338 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

dúos, en la medida del desarrollo de la capacidad social de<br />

producción. Las segundas son debidas al desperdicio y represión<br />

de estas condiciones potenciales. Una concepción similar<br />

encontramos en la obra de MARX. Al desarrollo de las<br />

fuerzas productivas en la sociedad corresponde, como describen<br />

MARX y ENGELS en La ideología alemana, una "manera<br />

humana" de satisfacción de las necesidades; pero esta<br />

manera humana es obstaculizada por el intento permanente<br />

de imponer una "manera inhumana", o sea, aquella en la<br />

cual la satisfacción de las necesidades de unos se produce a<br />

costa de la satisfacción de las necesidades de otros.<br />

En términos teóricos y con lenguajes diferentes, MARX y<br />

GALTUNG dan expresión a un mismo concepto. Para MARX, la<br />

discrepancia entre condiciones potenciales y actuales de vida<br />

depende de la contradicción existente entre el grado de<br />

desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y las relaciones<br />

de propiedad y de poder dominantes en la sociedad.<br />

Las relaciones injustas de propiedad y de poder impiden la<br />

"manera humana" de satisfacer las necesidades. Igualmente,<br />

en GALTUNG, la discrepancia entre situaciones actuales y<br />

potenciales de la satisfacción de las necesidades es efecto de<br />

la injusticia social.<br />

Para GALTUNG "injusticia social" es, en este sentido, sinónimo<br />

de "violencia estructural". Si usamos esta definición,<br />

podemos sostener que la violencia estructural es la represión<br />

de las necesidades reales y por tanto de los derechos<br />

humanos, en su contenido histórico-social. La violencia estructural<br />

es una de las formas de violencia; es la forma general<br />

en cuyo contexto, directa o indirectamente, encuentran<br />

su fuente, en gran parte, todas las otras formas de violencia.<br />

Podemos distinguir estas otras formas, según el<br />

agente, en "violencia individual", cuando el agente es el individuo;<br />

"violencia de grupo", cuando el agente es un grupo<br />

social que, a su vez, se sirve de individuos particulares; a este<br />

tipo de violencia pertenece la violencia realizada por grupos<br />

paramilitares. Podemos hablar además de "violencia institucional",<br />

cuando el agente es un órgano del Estado, un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!