21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

402 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

ta, muy profundizada, toda una serie de teorías que no conocía,<br />

que constituyeron, algunas, la primera parte de este<br />

libro. Y después, para concluir, llegar solamente a algunas<br />

conclusiones.<br />

Las otras experiencias de trabajo empírico que hemos llevado<br />

a cabo fueron, digamos, de alcance menor, de esta gran<br />

investigación representativa, fueron trabajos sobre el comportamiento<br />

desviado de jóvenes extranjeros en Alemania<br />

Occidental, fueron trabajos sobre la posición de la mujer en<br />

el medio ambiente de trabajo, la exposición a tipos distintos<br />

de violencia. El último fue un trabajo de investigación-acción<br />

que nuestro Instituto, concretamente a través de mi persona,<br />

llevó a cabo en América Central sobre el tema de los Derechos<br />

de los Niños en dos áreas: el área educacional y el<br />

área del control o de la desviación. Siempre tratando de ser<br />

fiel a este programa que ve la investigación empírica como<br />

un aspecto muy importante del conocimiento sociológico-jurídico,<br />

y también de esta Criminología Crítica que es, prácticamente,<br />

una Sociología Crítica del Derecho <strong>Penal</strong>. Ser fiel a<br />

este programa de una muy seria elaboración teórica como<br />

premisa y como consecuencia de la investigación empírica.<br />

Crear hipótesis de trabajo, interpretar y sistematizar los datos,<br />

éste es un asunto sin el cual no se puede caminar sin<br />

una sólida teoría. Por eso macro y micro investigación empírica<br />

y construcción teórica van acompañados.<br />

-Desarrolla en su obra una Sociología Jurídico-<strong>Penal</strong>, a diferencia<br />

de la Sociología Criminal que toma como objeto de estudio<br />

el comportamiento desviado en si. ¿Por qué toma como<br />

objeto de estudio la reacción a la conducta desviada? ¿Por<br />

qué esta opción?<br />

A.B.: -Sí; es una buena pregunta. Efectivamente, toda la<br />

primera fase de mis intereses por la Criminología fueron determinados<br />

por el cambio de paradigma en la misma Criminología.<br />

Cambio de paradigma que yo estaba percibiendo directamente<br />

en los comienzos de la década del 70. Entonces,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!