21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS 257<br />

dan a superarse y eliminarse mutuamente. La principal<br />

preocupación del grupo es la de evitar ser sustituido por el<br />

grupo concurrente en el propio terreno de operaciones, la de<br />

"defenderse para conservar su lugar y posición en un mundo<br />

de constantes reajustes" (ibidem). Una concepción mecanicista<br />

como la anterior acerca de la competencia de los grupos<br />

sociales entre sí, lleva inevitablemente a una versión un<br />

tanto superficial y esquemática del proceso de criminalización<br />

y de su carácter político, lo cual constituye uno de los<br />

defectos de la criminología del conflicto, como tendremos<br />

oportunidad de señalar luego. Resulta singular el hecho de<br />

que autores como DAHRENDORF y COSER, que tienen el cuidado<br />

de guardar cierta distancia del marxismo, concluyan en<br />

una extraña concepción del derecho y del Estado, según la<br />

cual éstos son instrumentos que pasan de las manos de un<br />

grupo dominante al siguiente, lo que, por una ironía de la<br />

historia, los convierte en portadores de la representación<br />

grosera y mecanicista propia de una tradición del marxismo<br />

vulgar: "la del derecho de clase", denominación, ésta, que resulta<br />

inadecuada para representar tanto la concepción de<br />

MARX acerca del derecho y del Estado, como para comprender<br />

la naturaleza y la función de una sociedad industrial<br />

avanzada 1 .<br />

No menos simplista es la manera en que las teorías del<br />

conflicto presentan el proceso de criminalización, como un<br />

proceso en el cual los grupos en el poder logran influir en la<br />

1 También por el hecho de que esa concepción pasa por alto la capacidad<br />

del Estado y del derecho en la sociedad industrial avanzada, de representar<br />

intereses generales relativos a la reproducción del sistema de relaciones<br />

sociales de producción capitalistas y por ello de los elementos objetivos<br />

y subjetivos que son parte de esas relaciones, entre los cuales están<br />

comprendidas la "riqueza nacional" y la fuerza de trabajo. Igualmente,<br />

pasa por alto muchos de los mecanismos de legitimación sobre los cuales<br />

el derecho moderno se apoya y en función de los cuales puede darse, por<br />

ejemplo, que la opinión pública y, ¿por qué no?, los partidos políticos de<br />

las clases subalternas, ofrezcan su apoyo a una política del derecho que<br />

contraste con sus propias necesidades objetivas, convirtiéndose, de esa<br />

forma, en apoyo de la ideología jurídica dominante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!