21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

102 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

truidos los problemas sociales ante una respuesta posible,<br />

institucional o no. Aceptando lo que excluyo a la luz de los<br />

desarrollos de la epistemología moderna, un regreso a una<br />

concepción naturalista de la objetividad, quisiera hacer alusión<br />

a una hipótesis diferente que aproveche la utilización<br />

combinada de construcciones teóricas obtenidas en tres<br />

campos diferentes de investigación: a) una teoría de la construcción<br />

de los problemas sociales 6 ; b) una teoría de las necesidades<br />

7 ; c) una teoría de la "comunicación libre del poder"».<br />

Si se utiliza el término "negatividad social" para las situaciones<br />

o comportamientos que pueden considerarse como la<br />

negación o la represión de necesidades reales, entendiendo<br />

"necesidad real" como la posibilidad de existir y desarrollar<br />

la propia existencia que tienen los individuos en función de<br />

la evolución de las capacidades de producción material y<br />

cultural en una sociedad dada, se podrá entonces tomar en<br />

consideración como "objetiva" una construcción de los problemas<br />

sociales en cuanto resultado de una "comunicación<br />

libre del poder" entre los portadores de estas necesidades.<br />

Tal construcción de los problemas sociales es una construcción<br />

alternativa o antagónica (según el grado de conflictividad<br />

característico de una sociedad en relación a las definiciones<br />

oficiales o aquellas del sentido común).<br />

Se pueden considerar las definiciones oficiales y aquellas<br />

del sentido común como el resultado de una comunicación<br />

ideológica, entendida como una comunicación funcional para<br />

la reproducción de las relaciones de poder existentes. En<br />

6 Para una primera orientación, cfr. MERTON, R. K. (1957, p. 19); BE-<br />

CHLK, H. (ed., 1996); MKRTON, R. K., NISBET, R. A. (1971); HORDRICH, K. O.<br />

(ed., 1975); SMCCTOR, M., KITSUSK, J. (1977); STAU.BERG, F. W. (1979); MAT-<br />

TES, J. (ed., 1980).<br />

7 Para una orientación historicista en la teoría de las necesidades en<br />

el interior de un discurso de inspiración marxista alternativo con relación<br />

al "antropologismo" de la conocida interpretación de A. HKLLKR, cfr. PICCIO-<br />

NI:, L. (1978).<br />

8 Para este concepto cfr. HABERMAS, J. (1975; 1973, p. 228 y ss.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!