21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BALANCE DE UNA OBRA ESENCIAL 403<br />

a través de este cambio de paradigma, el enfoque de un conocimiento<br />

criminológico se traslada, efectivamente, de la<br />

cuestión de las causas del comportamiento desviado, hacia<br />

la cuestión de las causas o de las variables que pueden explicar<br />

la selección dentro del proceso de criminalización primaria<br />

y secundaria: por qué se construyen ciertas figuras<br />

delictivas y no otras, por qué dentro del funcionamiento de<br />

la justicia criminal la implementación de la ley penal es tan<br />

selectiva y tan prevalentemente dirigida hacia determinadas<br />

capas sociales y no a otras.<br />

El interés con el cual surge la Criminología Critica es un<br />

interés de este tipo. Yo creo que la capacidad de un discurso<br />

homogéneo con una base epistemológica acertada es mucho<br />

mayor cuando el objeto del conocimiento es el sistema de la<br />

justicia criminal, entendida de una manera muy amplia, es<br />

decir, el funcionamiento de los órganos del sistema a partir<br />

de los órganos legislativos hacia todos los órganos que lo actúan,<br />

pero dentro del complejo de las definiciones del llamado<br />

sentido común, de la opinión pública, de la reacción social<br />

no institucional, y que forma un campo bien homogéneo y<br />

amplio, sobre el cual yo pienso que se puede hacer -y se tiene<br />

que hacer- un trabajo. Esto era para mí un interés prioritario<br />

en aquel momento; pero nunca he pensado que estos intereses<br />

dirigidos a un conocimiento crítico del sistema de la<br />

justicia penal pudieran ser tan importantes al punto de producir<br />

una coartada intelectual con respecto a la llamada división<br />

compartimental del conocimiento criminológico. Es decir,<br />

de los problemas reales a los cuales bien o mal -más mal que<br />

bien-, trata de reaccionar el sistema de la justicia criminal.<br />

Yo siempre he evitado una interpretación subjetivista de<br />

la teoría del etiquetamiento, interpretación a través de la<br />

cual se produce casi un descuido de los problemas reales.<br />

Estos son -llamémoslo entre comillas- la criminalidad, pero<br />

se pueden llamar con otros nombres, por razones metodológicas,<br />

que pienso quedan claras a través de la lectura del libro:<br />

llamémosle problemas sociales, llamémosle conflictos,<br />

llamémosle situaciones de violencia, de violación de dere-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!