21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

276 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

dir las limitaciones de estas teorías surge del hecho de que,<br />

como la experiencia lo ha enseñado hasta ahora, los "conflictos<br />

culturales" no pueden ser resueltos solamente con medios<br />

culturales. La laguna teórica, y, por lo tanto, la falta de<br />

adecuación práctica de las teorías de las subculturas criminales<br />

se deriva también del hecho de que ellas no han estado<br />

en condición de reconocer hasta qué punto los conflictos<br />

culturales constituyen, en realidad, conflictos materiales de<br />

poderes e intereses.<br />

En el caso de la criminalidad, las teorías de la subcultura<br />

no han advertido hasta qué punto la percepción del comportamiento<br />

de ciertos grupos como criminales, desde la<br />

perspectiva de la cultura dominante en una sociedad, presupone<br />

el ejercicio de un poder de definición por parte de<br />

grupos hegemónicos y una revigorización de tal poder, por<br />

medio de instrumentos ofrecidos por el sistema penal.<br />

Como he tenido la ocasión de señalar en otra parte (A.<br />

BARATTA 1982, 79 ss.), también las teorías que han tratado<br />

de integrar el enfoque subcultura! con el funcionalista de<br />

Merton han permanecido en un nivel superficial de explicación,<br />

porque su análisis, tal como sucede en la aplicación<br />

del modelo funcionalista, no trasciende de la esfera de la<br />

distribución de los recursos y del poder a la de la producción<br />

y leyes y mecanismos estructurales que la regulan. Estos<br />

últimos son la clave para comprender los fenómenos que<br />

se verifican en la esfera de la distribución.<br />

Ni la perspectiva fenomenològica ni la etiológica arriba<br />

mencionadas permiten el planteamiento correcto del problema<br />

de la distinción entre un elemento "subjetivo" y uno "tnateriaT<br />

de la realidad social. Según esta perspectiva, cultura y<br />

estructura social aparecen, en realidad, inmersas en una esfera<br />

única, la de la "objetividad', frente a la cual el punto de<br />

vista del observador (esto es, del estudioso) representa sólo el<br />

momento "subjetivo" de la "construcción" de la realidad.<br />

Escapa, por lo tanto, a tales perspectivas, la cuestión<br />

esencial que caracteriza el progreso y la dificultad de la nueva<br />

criminología o criminología crítica, a saber, la de distin-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!