21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

242 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

junto al conocimiento del objeto, crece contemporáneamente<br />

la introspección en el propio proyecto, en las propias intenciones".<br />

Es el modelo contextual del discurso el que está en la base<br />

del proyecto de la alianza, y no lo que se auto-define como<br />

filosofía posmoderna. No obstante el progreso que ésta<br />

favoreció en una reflexión sobre las infinitas facetas de la situación<br />

espiritual de nuestro tiempo, y el antidoto saludable<br />

que representó contra el dogmatismo de las grandes verdades<br />

y de las grandes historias, el pensamiento posmoderno<br />

contiene, en su postura, un defecto que lo torna inútil para<br />

la construcción de proyectos: se coloca en un nivel auto-reflexivo<br />

que está siempre "sobre" la búsqueda de opciones<br />

teóricas y prácticas, que permite analizar esta búsqueda, pero<br />

que no participa de ella. El empeño en la búsqueda de<br />

orientaciones para tomar decisiones es el objeto de su reflexión,<br />

no su finalidad. Con relación al discurso, consensual,<br />

sobre el "qué hacer", el discurso posmoderno es solo un metadiscurso.<br />

Tal vez el pensamiento "frágil", que es el programa de la<br />

filosofía pos-moderna, sea un privilegio, un lujo reservado a<br />

las clases sociales fuertes, a los intelectuales que, a pesar de<br />

no tener la intención, representaron sus intereses. Es un<br />

pensamiento característico del centro, y no de la periferia del<br />

mundo, y en este sentido, refleja también las relaciones sociales<br />

planetarias de nuestra época. Son los ricos y no los pobres<br />

los que pueden permitirse concentrar sus atenciones sobre<br />

las pequeñas historias. Las historias que interesan a los<br />

pobres, a las víctimas y a los excluidos, y las cuales precisan<br />

reconocer y contar para el proceso de su emancipación, siempre<br />

pertenecieron a las "grandes historias", la historia de las<br />

relaciones de las dos naciones de las cuales, como dice Dis-<br />

RAELI, los pueblos se componen: los ricos y los pobres.<br />

La pregunta a formular respecto a la definición de la herencia<br />

de MARX y FREUD para nuestro tiempo, no es tanto la<br />

pregunta histórica y filológica sobre la pertenencia a uno o a<br />

otro de los dos modelos de discurso: el fundamentalista y el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!