21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. Historia número dos l( >:<br />

CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS PENAI.ES 207<br />

2.1. Debido al impacto de los proyectos de evaluación,<br />

pero más aún a la crisis del Estado social, un escepticismo<br />

general se difunde en los Estados Unidos durante los años<br />

ochenta, con respecto a programas de tratamiento y de resocialización<br />

en las prisiones, así como de aquellos alternativos<br />

y postpenitenciarios, especialmente en lo que se refiere<br />

a los jóvenes infractores 17 . La crisis de la política de la "rehabilitación"<br />

produce un desplazamiento, al mismo tiempo,<br />

hacia las teorías "neoclásicas" de la pena como la retribución<br />

y hacia las teorías neoautoritaristas de la pena como las de<br />

neutralización (en las formas de incapadtation y de specific<br />

deterrence). La consecuencia es un dramático incremento de<br />

la población carcelaria y de la ejecución de la pena de muerte<br />

en los años noventa. Al lado de la "nueva penología" surge<br />

y se desarrolla en los años ochenta y noventa, en los Estados<br />

Unidos y en la Gran Bretaña, una política criminal<br />

"actuarial" (FEELEY y SIMON, 1994).<br />

2.2. La política criminal actuarial presupone la existencia<br />

de grupos sociales caracterizados por un alto riesgo de<br />

criminalidad que no puede ser reducido en breve tiempo (pero<br />

en realidad se trata de un alto riesgo de criminalización,<br />

debido a la selectividad del sistema represivo, que se dirige<br />

16 Para un análisis general de las transformaciones sociales y políticas<br />

a las cuales se acompaña este desarrollo, véase GARLAND D., Punishment<br />

and modern Society. A Study in Social Theory, Oxford 1990; FUNK A., AUSgeschlosse<br />

und Bürger. Das ambivalente Verhältnis von Rechtsgleichheit<br />

und sozialem Ausschluß, en "Kriminologisches Journal", 1995, ps. 243-<br />

256; YOUNG J., The Exclusive Society. Social Exclusión, Crime and Difference<br />

in Late Modernity, London 1999.<br />

17 Véase LIPTON D., MATTISON R., WILKS J., The Effectiveness of Correctional<br />

Treatment. A. Survey of Treatment Evaluation Studies, New York<br />

1975; MARTIN S.E. SECHREST L.B., REDNER R. (ed.), New Directions in the Rehabilitation<br />

of Criminal Offenders, Washington 1981. Para una reconstrucción<br />

del debate y una discusión de los métodos estadísticos empleados en<br />

las evaluaciones de los programas de resocialización en los Estados Unidos<br />

véase WILSON J.Q., What works? Revisited: New Findings on Criminal<br />

Rehabilitation, en "The Public Interest" 61, 1981, ps. 3-37.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!