21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

144 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

Creo que sea necesario dirigir la atención, con un método<br />

sociológico que utilice una perspectiva epistemológica y<br />

metodológica adecuada, al estatus teórico del aparato conceptual<br />

elaborado por la ciencia jurídico-penal y también<br />

analizar la función argumentativa y de control decisional<br />

que, efectivamente, ejercitan y pueden ejercitar los instrumentos<br />

dogmáticos sobre la estructura decisional, los mecanismos<br />

decisionales y las decisiones del sistema.<br />

Si, analizando bajo este punto de vista, él se presenta como<br />

productor de decisiones (programas decisionales e intervenciones<br />

sobre situaciones concretas) que en general son<br />

incompatibles con las "promesas" de racionalidad, igualdad,<br />

universalidad y justicia, ¿cuál sería el déficit y qué potencialidad<br />

de control presenta la ciencia jurídico-penal frente al<br />

sistema de justicia criminal?<br />

Esta manera de ver el asunto se basa en dos presupuestos:<br />

en primer lugar, se asume la continuidad y la interacción<br />

funcional entre dogmática del derecho y teoría de la argumentación.<br />

En segundo lugar, se consideran adecuadas una<br />

teoría de la argumentación y una metodología jurídica cuando<br />

éstas se apartan tanto de un procedimiento simplemente<br />

normativo, como de un procedimiento puramente descriptivo.<br />

Siguiendo las indicaciones que pueden ser obtenidas de la<br />

discusión y de las experiencias más actuales en esta materia,<br />

se tratará más bien de controlar la siguiente hipótesis: La<br />

ciencia jurídico penal y la metodología jurídica "tradicional"<br />

han limitado la función de control argumentativo a aquellas<br />

variables de las decisiones del sistema de la justicia criminal<br />

que normalmente son el objeto de la fundamentación de sentencias<br />

judiciales y de actos administrativos (variables manifiestas)<br />

omitiendo las variables latentes (variables socioestructurales,<br />

estereotipos, "teorías de todos los días", etc.).<br />

Con relación a éstas últimas, el potencial de control de la<br />

ciencia jurídico-penal y de la metodología jurídica presenta límites<br />

sistemáticos, pero aún está muy lejos de ser plenamente<br />

realizado. Mientras más elevado sea, en el procedimiento<br />

de la ciencia jurídico-penal, el nivel de reflexión sobre las va-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!