21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

452 CRIMINOUDGÌA Y SISTEMA PENAL<br />

un cierto momento, que estaba pasando lo siguiente: la alternativa,<br />

a raíz de una innumerable serie de estudios de evaluación<br />

empírica en Norteamérica sobre los grandes proyectos<br />

de resocialización que se admite en el campo de la delincuencia<br />

juvenil de los años 70, había dado resultado negativo.<br />

Entonces, toda esta ideología que había dominado en el<br />

Primer Mundo la reforma penitenciaria, de haber transformado<br />

la cárcel en un instrumento de reinserción del condenado,<br />

fracasaba desde una visión macroeconómica, con la<br />

crisis del Welfare State, que paraba la disponibilidad de recursos<br />

para estos programas ambiciosos de resocialización.<br />

En Europa, al mismo tiempo, se presenta el problema de la<br />

lucha contra el terrorismo, problema que también se pone en<br />

un contexto distinto, como urgente en América Latina.<br />

Quedamos en el campo europeo, donde yo he elaborado<br />

esta visión de la reintegración social del condenado; esto ha<br />

provocado -esto también ya está en el libro-, que el mismo<br />

discurso oficial dejara, abandonara, la finalidad legitimadora<br />

típica de la cárcel, de la reinserción. Porque con respecto al terrorista,<br />

la cárcel de máxima seguridad no tiene ninguna ambición<br />

de reinsertar, simplemente trata de neutralizar al infractor.<br />

Una neutralización que, según los contextos, tanto en<br />

América Latina como en Europa, pasa por la eliminación física<br />

del infractor o del adversario político, también desde fuera<br />

de la administración de la justicia penal. La situación que se<br />

presentaba después de la publicación de este libro, era de una<br />

crisis fuerte del principio de resocialización y una cierta incapacidad<br />

de argumentación empírica a favor de la otra gran<br />

vertiente de la legitimación de la pena, la intimidación general,<br />

la prevención general negativa. En lugar de esto, especialmente<br />

en el ambiente norteamericano, se producía el auge de<br />

una teoría de la prevención especial no positiva, que no sería<br />

la educación, la reeducación, sino negativa, la neutralización.<br />

Era una trampa continuar atacando puramente lo negativo<br />

de la ideología de la resocialización, y contribuir a este<br />

desarrollo hacia una visión realista de la pena, como pura<br />

neutralización, que en el discurso oficial norteamericano se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!