21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

420 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

una serie de acciones -o mejor de situaciones- que, en lugar<br />

de concentrar ahí el impacto del sentido común y del sistema<br />

de la justicia criminal, son las que, verdaderamente, tendríamos<br />

que controlar. Nunca hemos considerado el labelling<br />

como una coartada con respecto a problemas reales de<br />

seguridad de las personas. En la lucha contra la -llamémosla<br />

así, entre comillas- "criminalidad", sólo hemos denunciado<br />

la criminalidad de los poderosos, la criminalidad de cuello<br />

blanco, la criminalidad organizada, la corrupción, las<br />

desviaciones de los órganos estatales, el terrorismo de Estado,<br />

el terrorismo internacional. Pero todo esto, por lo cual<br />

sufren la mayoría de los portadores de necesidades reales,<br />

es lo que queda al margen del impacto cotidiano del sistema<br />

de la justicia criminal, al margen de las definiciones de criminalidad<br />

del sentido común.<br />

El problema es no caer en una identificación de lo que es<br />

socialmente negativo con lo que es definido socialmente como<br />

criminal, porque esta definición del sentido común y de<br />

la justicia es altamente selectiva. Claro que queda un problema,<br />

por que yo considero no tener todavía, no obstante tantos<br />

esfuerzos, un aparato conceptual suficiente para manejarlo.<br />

Se trata de cómo definir, con qué autoridad, de una manera<br />

independiente de las definiciones del sentido común de<br />

la justicia criminal, lo que es violencia, lo que es infracción<br />

de derechos humanos (que no son solamente los derechos ya<br />

reconocidos en la legislación yen las constituciones).<br />

En trabajos sucesivos, indico que esta definición no puede<br />

ser ajena al mecanismo de autodefinición de los portadores de<br />

necesidad. Entonces, aquí se abre un problema más amplio.<br />

Ciertamente la pregunta ha apuntado bien, pues es fundamental<br />

para todo nuestro trabajo de estos días. Se contesta<br />

diciendo: sí, se acepta como una contribución importantísima<br />

la teoría subjetiva de las definiciones y de la producción<br />

social de la realidad dentro de la comunicación social, o sea,<br />

lo que falta al instrumental del materialismo histórico. Pero<br />

nunca vamos a aceptar un idealismo al que renunciamos de<br />

antemano, por no poder ir más allá de las definiciones exis-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!