21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

422 CR/MIJVOLOGÍA y SISTEMA PENAL<br />

En el momento en el que yo escribía este libro, se percibía<br />

el auge de sujetos completamente nuevos del conflicto,<br />

especialmente, las clases marginadas; también la participación<br />

del movimiento feminista en Europa, las etnias aquí en<br />

América del Sur y del Norte, etc. Es decir que se percibía el<br />

desarrollo de conflictos no mediatizados por el sistema político<br />

existente. Los canales de mediación, de todo el abanico de<br />

los partidos oficiales, el mismo movimiento sindical, no lograban<br />

captar lo que, en la gramática de Coser, llamamos los<br />

conflictos no institucionalizados, que en la gramática de<br />

Dahrendorf eran los conflictos no mediatizados dentro del<br />

sistema de concertación. Entonces, toda esta minoría marginal,<br />

que cuantitativamente en América Latina era una mayoría,<br />

quedaba completamente fuera del conflicto. Las demandas<br />

de estas minorías-mayorías no eran demandas inmediatas<br />

de poder; eran demandas de satisfacción de necesidades<br />

básicas. Todo esto quedó completamente fuera de la articulación<br />

de la política oficial en el mundo occidental y el análisis<br />

era dirigido, sobre todo, hacia el Primer Mundo, aunque<br />

hay paralelos significativos en el llamado Tercer Mundo.<br />

Entonces, yo he estado tratando de cuestionar esta manera<br />

de considerar los conflictos como una clave para leer la<br />

cuestión criminal, justamente ahí donde paraba el instrumentario<br />

conceptual de estas teorías, las teorías sociológicas<br />

de los conflictos, al margen de la sociedad. Porque de ahí surge,<br />

para mí, la verdadera dialéctica que permite comprender<br />

la criminalización; porque la criminalización siempre, pero<br />

especialmente en aquel período -y ahora pienso que las cosas<br />

no han cambiado mucho-, ha sido una suerte de marginalización<br />

secundaria, institucional, de zonas sociales ya marginadas.<br />

Esto no ha cambiado. Por eso para mí la cárcel, el sistema<br />

de la justicia criminal, se presentaba como un sistema<br />

institucional de reproducción de una marginalidad social.<br />

Mientras que todas estas teorías ponían al conflicto dentro<br />

de los confines de la sociedad o de aquella parte de la sociedad<br />

garantizada, que en el mundo occidental -en el Primer<br />

Mundo- es una mayoría con respecto de una minoría

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!