21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BALANCE DE UNA OBRA ESENCIAL 429<br />

Entonces, yo puedo desarrollar una óptica; porque este<br />

principio es formal, no es suficiente para definir las situaciones<br />

socialmente negativas o para opciones políticas. En la cotidianeidad<br />

de la política, no hay posibilidad de una deducción<br />

axiomática de las opciones, saliendo de algunos principios<br />

generales o de algunas teorías. Las teorías, los principios<br />

generales, en la inserción dentro de una parte del conflicto,<br />

nos dan rumbos, orientaciones, pero siempre, al final, queda<br />

un margen de opción dentro de un horizonte de posibilidades.<br />

Se tiene que aceptar la posibilidad del error, y aceptar<br />

que ninguno de nosotros puede considerarse como el portador<br />

de un proyecto necesario universal de emancipación. Esto<br />

es relativismo, esto es búsqueda de opciones prácticas, esto<br />

no es el relativismo típico del pensamiento posmoderno.<br />

Pero es una respuesta no relativista, distinta de esta respuesta<br />

siempre metadiscursiva propia del pensamiento posmoderno<br />

al fundamentalismo que yo pienso se ha acabado.<br />

En esta perspectiva de búsqueda de consenso dentro de<br />

un proyecto, y de colocarnos donde podamos, a la luz de algunos<br />

principios generales, considerar la parte justa del conflicto,<br />

se inserta el desarrollo de esta óptica sobre las situaciones<br />

socialmente negativas, sobre las necesidades de protección,<br />

que permite después desarrollar proyectos de intervenciones<br />

de tipo que yo llamo multiagencial. Esta intervención<br />

es distinta de la específica del sistema de la justicia criminal,<br />

donde se llama a colaborar para definir las situaciones<br />

a actores que provienen de comunidades científicas distintas.<br />

No solamente quedarnos dentro de la interdisciplinariedad<br />

interna al conjunto de las ciencias criminales, sino convocar<br />

actores de otras comunidades científicas, que puedan todos<br />

concurrir a definir el estado de un problema. Tomemos a la<br />

violencia dentro de la familia; ¿qué sentido tiene tratar de desarrollar<br />

una óptica adecuada de este problema, quedando<br />

dentro el ámbito de los conocimientos criminológicos y penales?<br />

Siempre tendremos una visión muy parcial de esta área<br />

específica, pero multifacética. Para cada faceta hay conocimientos<br />

científicos que provienen de otras comunidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!