21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

399 y ss.; 1976, 32). En el extremo límite de su normativización,<br />

la culpabilidad ha perdido también -JAKOBS es explícito<br />

en este punto- aquella función de criterio ontològico y de límite<br />

de la adscripción de responsabilidad penal, con la cual<br />

anteriormente se pretendía comprobar su función garantizadora<br />

y procesal (G. JAKOBS, 1983, 399 y ss.; 1976, 32).<br />

De esa forma, los dos baluartes erigidos por el pensamiento<br />

penal liberal para limitar la actividad punitiva del Estado<br />

frente al individuo -el principio del delito como lesión de<br />

bienes jurídicos y el principio de culpabilidad- parecen desplomarse<br />

definitivamente y son sustituidos por elementos de<br />

una teoría sistèmica en la cual el individuo deja de ser el centro<br />

y el fin de la sociedad y del derecho, para convertirse en<br />

un "subsistema físico-síquico" (G. JAKOBS, 1983, 385), al que<br />

el derecho valora en la medida en que desempeñe un papel<br />

funcional en relación con la totalidad del sistema social.<br />

La consecuencia que esa doble transformación genera en<br />

el ámbito de la teoría de la pena es la sustitución del principio<br />

positivo de la prevención especial (reeducación) y del negativo<br />

de la prevención general (disuasión), por el principio<br />

positivo de la prevención general: el principio de la pena como<br />

ejercicio del reconocimiento y de la fidelidad a la norma,<br />

es decir, de la pena como prevención-integración (C. ROXIN,<br />

1977, 472).<br />

2. En Alemania Federal los desarrollos dados por JAKOBS<br />

y otros a la teoría y a la legitimación del sistema penal, no<br />

están desvinculados de lo que ha sido, en los últimos tiempos,<br />

la evolución y la crisis del pensamiento penal en Europa<br />

y, más en general, en el mundo occidental. Un examen<br />

analítico que excedería los límites de espacio disponibles en<br />

esta sede podría fácilmente mostrar la continuidad de ese<br />

aporte normativo y funcional a la teoría del delito y de la pena<br />

respecto de una corriente de pensamiento que (W. HASSE -<br />

MER, 1981, 210 y ss.), ya hace varios decenios, se desarrolla<br />

en estos tres niveles: a) el plano técnico-jurídico, referente a<br />

la dogmática del delito; b) el plano político-criminal, relativo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!