21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

454 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

no como administración de la pena, sino como servicios; es<br />

decir, un espacio de servicios y de derechos que son, que tienen<br />

que disfrutar los ciudadanos condenados, no obstante<br />

las situaciones negativas provocadas por la suspensión de<br />

algunos derechos fundamentales. La pena carcelaria se define<br />

como suspensión de algunos de estos derechos fundamentales,<br />

pero según el principio de taxatividad, no va más<br />

allá. Dentro de esta situación restringida tan negativa, en<br />

este espacio, había que abrir el discurso para una reintegración,<br />

no obstante, contrarrestando cuanto fuera posible, el<br />

efecto destructivo de la cárcel dentro de la administración de<br />

la vida del universo carcelario. Pero más aún, en segundo<br />

término, tratando de abrir la relación entre cárcel y sociedad,<br />

tratando de ampliar los espacios de* penas alternativas,<br />

de semilibertad, todo lo que permitiera una reinserción en la<br />

sociedad del condenado.<br />

El tercer punto era un trabajo de reintegración, que no<br />

tenía tan sólo el condenado como un objeto de manipulación<br />

educativa o algo así, sino a todo el medio ambiente que tiene<br />

que ser preparado para recibir al ex condenado. Entonces,<br />

un trabajo de reintegración, no tanto del condenado,<br />

cuanto de la sociedad que tiene después, o que pretende con<br />

el discurso oficial, reinsertarlo.<br />

Esta era la manera con la cual se contrastaba la falsa alternativa<br />

entre un principio idealista, el de la resocialización<br />

a través de la cárcel, y un principio cínico, el que la cárcel<br />

siempre ha sido un medio de neutralización y de destrucción<br />

de la persona. Dejémoslo así, y limitemos al máximo la cárcel<br />

dentro del límite de una justicia acertada, que era el plan<br />

neoclásico norteamericano.<br />

-Cuando se refirió a cambiar la resocialización por la reintegración,<br />

¿por qué reintegrar, esperar que la cárcel reintegre,<br />

cuando supuestamente no hubo una integración anterior?<br />

Cuando no había antes socialización, es imposible resocializar.<br />

Si no hay integración, cómo se hace para reintegrar. ¿No<br />

es únicamente una cuestión terminológica?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!