21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

430 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

Entonces hay que desarrollar un sujeto colectivo como<br />

un concurso de aportes de distintas disciplinas -que yo llamo<br />

interdisciplinariedad externa- que permita coordinar lo<br />

que ya existe de hecho, es decir, una multiagencialidad, una<br />

intervención de un sinnúmero de agencias al lado de la<br />

agencia del sistema de la justicia criminal que ya opera: del<br />

voluntariado, de las municipalidades, proyectos de prevención,<br />

proyectos de ayuda a las víctimas. Todo esto funciona<br />

normalmente sin una coordinación. Entonces, se necesita<br />

una coordinación multiagencial basada sobre un discurso<br />

multidisciplinario y, en la base de este discurso, un proyecto<br />

emancipatorio que trate de ver, más allá del flujo de las<br />

opiniones públicas, las necesidades reales; de insertarse en<br />

aquellos espacios públicos donde estas necesidades logran<br />

articularse, porque existen. No todos somos puramente portadores<br />

de los mensajes de la televisión, y ni siquiera toda la<br />

televisión, en su conjunto, lleva un mensaje homogéneo.<br />

Esto es para contestar, retomando otras cosas ya aquí indicadas<br />

con previas intervenciones, esta pregunta que es<br />

fundamental. No tengo una receta metodológica, no tengo y<br />

ya no la busco. Efectivamente, en el momento que escribía<br />

el libro estaba todavía en la búsqueda de una fundación universal<br />

de los valores y de las opciones prácticas, como podía<br />

en aquel momento identificarme, por ejemplo, en parte con<br />

la escuela de Frankfurt, con Appel, con Habermas. Ahora ya<br />

no busco esto. Yo estoy caminando en una perspectiva que<br />

no tiene nada que ver con un relativismo donde todas las posiciones<br />

son iguales epistemológicamente, sino con una<br />

epistemología que no acepta el principio de la universalidad<br />

de los criterios orientativos prácticos, sino el principio del<br />

consenso, de la inserción en una búsqueda dentro de un horizonte<br />

de posibilidades. Un proyecto emancipador que renuncia<br />

al fundamentalismo sin caer en el relativismo.<br />

-En el camino que Ud. plantea de potenciar la fortaleza<br />

ciudadana de los marginados, propone que los portadores de<br />

las necesidades articulen sus intereses. Sobre este tema en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!