21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS 261<br />

En ese sentido es válida, según TURK, la proposición según<br />

la cual "no hay crimen donde no existe Estado" (TURK,<br />

1972, 35).<br />

Dentro de los procesos de estigmatización, es decir, procesos<br />

de atribución del status de desviado (los cuales pueden<br />

verificarse también dentro de la reacción social no institucional),<br />

los procesos de criminalización se distinguen como<br />

aquellos procesos de atribución de status criminal que se<br />

desenvuelven mediante la actividad de las instancias oficiales<br />

del Estado (legislador, judicial, policial). Sobre esos presupuestos<br />

TURK puede afirmar lo siguiente:<br />

"El estudio de la criminalidad se convierte en el estudio de<br />

las relaciones entre el status y los roles de la autoridad legal<br />

-creadora, intérprete y ejecutora de los "Standards" legales de<br />

comportamiento correcto y desviado- y los status y roles de<br />

los sujetos -receptores u opositores, pero no autores de dichas<br />

decisiones, para los cuales el derecho es creado e interpretado<br />

o hecho valer coercitivamente- (TURK, 1972, 35).<br />

El esquema político del conflicto al cual es de esa manera<br />

transportado el problema de la criminalidad, es, como<br />

puede verse, el mismo de la sociología del conflicto que ya<br />

había sido adoptado por VOLD, con la diferencia, respecto de<br />

éste, que comprende el proceso de criminalización completo,<br />

así como todos los órganos oficiales que operan en él. Ello es<br />

un importante progreso, que permite a la teoría del conflicto<br />

comprender, de manera más realista y ordenada, la naturaleza<br />

selectiva del proceso de criminalización. Los resultados<br />

de la investigación sobre el carácter selectivo del proceso<br />

penal y las investigaciones de la policía, no son ignorados<br />

por TURK, quien le atribuye especialmente al modo de operar<br />

de la policía el rol principal dentro de los mecanismos que<br />

llevan a la distribución del status de criminal y a su concentración<br />

en determinados grupos sociales particularmente<br />

"desfavorecidos" (TURK, 1972, 65).<br />

La distinción entre procesos institucionalizados y no institucionalizados<br />

de reacción a la desviación, que hace el modelo<br />

de TURK, resulta igualmente una acertada ampliación de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!