21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS 255<br />

-vida, propiedad, belleza del paisaje o doctrina teológica- es<br />

puesto en peligro por el comportamiento de otras personas.<br />

Si el grupo es políticamente influyente, el valor importante y<br />

el peligro serio, los integrantes del grupo obtendrán la sanción<br />

de una ley, y de esa forma, la cooperación del Estado<br />

para la protección de sus propios valores. En los tiempos<br />

modernos, el derecho es, por lo menos, el instrumento que<br />

una de las partes en conflicto utiliza en contra de la otra. Los<br />

integrantes del grupo no comparten los valores que el derecho<br />

y el Estado son llamados a proteger, y llevan a cabo una<br />

acción que anteriormente no era calificada de criminal, pero<br />

que merced a la colaboración del Estado se convierte en tal,<br />

lo que implica la continuación del conflicto. De esa manera,<br />

el conflicto que el derecho estaba llamado a eliminar, se hace<br />

aún más grande, en la medida en que el Estado se ve envuelto<br />

en el asunto. La pena, a la vez que un instrumento<br />

utilizado por el primer grupo en contra del segundo, por medio<br />

de la participación del Estado, constituye un nuevo grado<br />

de conflicto. La exposición anterior del conflicto se ha hecho<br />

en términos de grupo, en vista de que la mayoría de los<br />

crímenes implican la participación activa ó pasiva de más de<br />

una persona o el encubrimiento activo o pasivo, de modo que<br />

es posible considerar al sujeto que es llevado frente al juez<br />

como un mero representante de un grupo" (A. COHEN, A. LIN-<br />

DESMITH y K. SCHUESSLER, 1956, 38).<br />

La concepción anterior de SUTHERLAND contiene los elementos<br />

principales de una criminología del conflicto. De<br />

ellos resulta oportuno señalar tres: a) la precedencia lógica<br />

del proceso de criminalización al comportamiento criminal;<br />

b) la relación entre los intereses y la actividad de los grupos<br />

sociales en conflicto y el proceso de criminalización del comportamiento<br />

criminal; c) el carácter político que asume el fenómeno<br />

criminal, porque criminalización, comportamiento<br />

criminal y pena son aspectos de un conflicto que se resuelve<br />

mediante la instrumentalización del derecho y del Estado;<br />

es decir, por medio de un conflicto en el cual el grupo que<br />

tiene el poder logra definir como ilegales los cómportamien-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!