21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

456 CRIMÌNOUXÌÌA Y SISTEMA PENAL<br />

y hacia la sociedad. Es lo único que se puede hacer para<br />

contrarrestar los efectos destructivos y marginadores de la<br />

cárcel como marginalización secundaria. Entonces, no se<br />

trata de caer nuevamente en una ilusión, sino de tratar de<br />

desarrollar una lucha por los derechos de los marginados<br />

primarios que son convertidos en secundarios.<br />

-De la manera que plantea y por la alusión que hace a las<br />

leyes italianas de reforma penitenciaria, parecería serque Ud.,<br />

en esta postura, se pronuncia en favor de la adopción por parte<br />

del Estado, de esta actitud. A diferencia de lo que se denominan<br />

los movimientos sociales en las cárceles, el Krim, el<br />

Krom en Escandinavia, otros movimientos similares en España<br />

o aquí en la Argentina, con la introducción de la Universidad<br />

dentro de la cárcel, siempre han tratado de revalidar esta<br />

defensa de los derechos de los presos. Pero es una defensa revalidada<br />

en torno al concepto de resistencia, resistencia en<br />

contra de la cárcel, resistencia en contra de la degradación de<br />

la cárcel, pero siempre desde posiciones no formales o de posiciones<br />

no institucionalizadas. No se trata de que el Estado<br />

adopte esta actitud de defensa de los derechos de los presos.<br />

A.B.: -Estoy completamente de acuerdo sobre este punto.<br />

Quizás no me he explicado bien: nunca he hablado de un<br />

gracioso otorgamiento de las autoridades estatales de estos<br />

derechos; nunca he defendido la tesis de que la liberación,<br />

la emancipación, la conquista de derechos, pueda ser el resultado<br />

de una acción ajena a los portadores de las necesidades.<br />

Es claro que esto se insertará cuando exista y cuando<br />

tenga una capacidad operativa en el mismo movimiento<br />

de los encarcelados.<br />

El primer principio de emancipación es acudir a un movimiento<br />

que sale del interior de la cárcel. Es ahí que comenzó<br />

esta reflexión. Pero lamentablemente el movimiento en<br />

Europa está muy débil ahora. No obstante, yo pienso que sin<br />

los actores principales interesados, no se puede llegar a ningún<br />

lugar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!