21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

propio rol en todos los niveles institucionales, científicos, administrativos<br />

y políticos donde ellas concurren con el mismo<br />

derecho que otras formas del pensamiento 5 .<br />

Como ya lo he señalado, la suposición de la que parte la<br />

criminología etiológica en su función auxiliar y legitimadora<br />

con relación al sistema penal y a la política criminal oficial,<br />

es que existe una cualidad natural de comportamientos y de<br />

sujetos que tienen una característica que los distingue de todos<br />

los otros comportamientos y de todos los otros sujetos:<br />

esa cualidad natural sería la criminalidad. Siendo la criminalidad<br />

una entidad ontològica, sería posible investigar sus<br />

causas y poner la ciencia de las causas al servicio de la práctica<br />

que debe combatirla. Esta forma de considerar la criminalidad<br />

está de tal modo enraizada en el sentido común, que<br />

una concepción que se proponga ponerla en tela de juicio<br />

arriesga ser considerada como una renuncia a combatir situaciones<br />

y acciones socialmente negativas. Utilizando el paradigma<br />

de la reacción social y considerando por lo tanto a<br />

la criminalidad, no como una cualidad natural de comportamientos<br />

o de sujetos, sino como una cualidad que es atribuida<br />

a través de procesos de definición por parte de las instancias<br />

oficiales o de la opinión pública, la criminología crítica<br />

parece desafiar, ante todo, al sentido común. Pero en este<br />

caso también, como en tantos otros, la contradicción entre<br />

la teoría y el sentido común no es sino aparente. Quien confunde<br />

estos dos diferentes niveles del discurso finaliza frecuentemente<br />

atribuyéndole erróneamente a la teoría consecuencias<br />

que parecerían volverla absurda en el plano del<br />

sentido común. No es raro encontrar este tipo de críticas en<br />

teorías que adoptan el paradigma de la reacción social. Ellas<br />

se asemejan entre sí por sostener ciertas argumentaciones<br />

extravagantes que pueden resumirse como sigue:<br />

1) Quien sostiene que la cualidad criminal de ciertas acciones<br />

y de ciertos individuos es el resultado de procesos de<br />

definición, sostiene que la criminalidad no existe.<br />

5 Conf. BARATTA A., SMAUS, G. (1981).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!