21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

286 CRIMINOIJOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

La función ideológica de la construcción subjetiva de la<br />

criminalidad como problema social, puede entenderse, se ha<br />

dicho, también como una relación de sustitución.<br />

En este segundo caso, la conciencia subjetiva del problema<br />

de la criminalidad tiene el efecto de influir en el puesto<br />

ocupado por otras áreas de problemas sociales dentro de la<br />

jerarquía en la cual son percibidos por la opinión pública. La<br />

criminalidad se acompaña, de modo constante, por un alto<br />

grado de alarma social. Este es, también, alimentado, de<br />

modo considerable, por las imágenes que de la criminalidad<br />

ofrecen los medios de comunicación 18 , los cuales ejercen, en<br />

este sentido, una función de amplificación de la percepción<br />

de la criminalidad por parte de la opinión pública. Precisamente<br />

por causa de la imagen que se produce en el interior<br />

de tales procesos de comunicación de masas (y no tanto, por<br />

el contrario, como efecto de su real incidencia en la vida de<br />

cada uno de los individuos) 19 , la criminalidad asume un<br />

puesto relativamente alto en la escala subjetiva de los problemas<br />

sociales.<br />

Hemos verificado este fenómeno a través de una encuesta<br />

representativa realizada en 1976 sobre una muestra de<br />

18 Cfr. entre la vasta literatura, S. COHEN, J. YOI/NG (a cargo de) (1974);<br />

M. STEINHILBERS (1977) y reunión internacional de ensayos y de reseñas a<br />

cargo de R. GRANDI, M. PAVARINI, M. SIMONDI (1983).<br />

19 Las investigaciones en esta materia muestran recurrentemente una<br />

desproporción entre una apreciación "genérica" y una en "concreto" de la<br />

amenaza constituida por la criminalidad. De allí se puede deducir (cfr. H.<br />

J. KEKNER, 1980, 137 ss. 199; G. SMAUS, 1981, 174, 176 ss.; K. L. KUNTZ,<br />

1983; A. BARATTA, 1983) que el temor a la criminalidad representa un sentimiento<br />

general de inseguridad y de ansia no ligado a fenómenos criminales<br />

solamente y, de todos modos, relativamente independiente de la especifica<br />

percepción de la posibilidad de llegar a ser víctima de delitos en el<br />

propio barrio. La desproporción entre el temor genérico a la criminalidad y<br />

la medición del peligro concreto de llegar a ser víctima de delitos (con neta<br />

ventaja del primero), se observa también en la ya mencionada investigación<br />

"Reacción social al comportamiento desviado... (Saarbrücken). Cfr. G.<br />

SMAUS (1981, 181 ss.). Véanse sobre el tema, entre otros: E. STEPHAN<br />

(1976); G. ARZT (1976); M. MURCK (1978); K. ARZBERGER, M. MURCK, J. SCHU-<br />

MACHER (1979, 117 ss.); H. J. KKRNER (1980).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!