21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS sociotóoicos 291<br />

de lo que era frente a los autores pertenecientes a estratos<br />

sociales más elevados 26 .<br />

La interpretación de este fenómeno y de otros datos resultantes<br />

de nuestra investigación, nos ha permitido confirmar<br />

la hipótesis de que el estereotipo del criminal corresponde,<br />

fundamentalmente, a la imagen y a las condiciones<br />

de vida de los individuos pertenecientes a los grupos sociales<br />

menos favorecidos 27 . Las características del estereotipo<br />

de criminal y de la reacción social a la criminalidad ligada a<br />

él contribuyen de manera considerable, a reforzar en nuestra<br />

sociedad, la barrera entre una mayoría "garantita" y<br />

aquellos grupos.<br />

En este sentido, la construcción social de la criminalidad<br />

juega un papel importante en el mecanismo general de re-<br />

26 No existe una demanda indiferenciada de pena por parte de la población.<br />

En conjunto, el umbral de la criminalización, en el sentido común<br />

es más alto y el catálogo de las medidas penales más diferenciado que en<br />

el derecho penal. La demanda de pena se orienta prevalentemente por el<br />

tipo de delito. Así, por ejemplo, se exige siempre el encarcelamiento para<br />

los delitos sexuales. La variante "pertenencia a un determinado estrato social"<br />

adquiere relieve en el cuad'o de una correlación estereotípica entre<br />

las diferentes medidas penales y los tipos de delito. Para los que pertenecen<br />

a los estratos sociales más bajos se exige, más a menudo, la encarcelación<br />

que la multa, más la multa que el pago por una contravención y<br />

más ésta que ninguna sanción. El límite cualitativo no se traza tanto entre<br />

los umbrales medio e inferior como entre éste y los grupos marginalizados<br />

de la población. En relación con éstos, se nota una neta preferencia<br />

por la reclusión. Cfr. G. SMAUS (1981, 132 ss.). Sobre la función de la cárcel<br />

en la marginalización social y en la creación de la población criminal<br />

cfr. las tesis sostenidas, no sin una implícita referencia a la investigación<br />

de Saarbrücken, en varios de mis escritos A. A. BARATTA, (1981, 1982, 185<br />

ss.). Cfr. también G. SMAUS (1979).<br />

27 La relación entre el estereotipo de criminalidad y la pertenencia a<br />

un grupo social más bajo y marginalizado, en el sentido común, que ha sido<br />

posible señalar en el ámbito de nuestra investigación (cfr. G. SMAUS,<br />

1977; 1981, 95 ss.) encuentra respuesta en los resultados relativos a la investigación<br />

sobre los estereotipos dominantes en el plano oficial del sistema<br />

penal, que muestra la misma conexión. Cfr. R. D. SCWARZ; J. H. SKOL-<br />

NICK (1962); D. OETERS (1971, 1973); H. STEINERT (1976); E. BLANKENBURG<br />

(1979).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!