21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

290 ClilMINOIXKìiA Y SISTEMA PENAL<br />

Comenzando por la primera función, la criminalidad, como<br />

realidad social construida, implica un estereotipo de criminal<br />

que refleja la imagen de sujetos pertenecientes a estratos<br />

sociales más desfavorecidos o marginales.<br />

En la investigación antes mencionada, tuvimos varias<br />

oportunidades de verificar esta tesis. Por ejemplo, desarrollamos<br />

diferentes "tests" sobre la toma de "distancia social"<br />

en la población germano-occidental frente a los criminales,<br />

en función de distintos tipos de delito. Por otra parte, efectuamos<br />

"tests" sobre "demanda de pena", analizadas en función<br />

de las diferencias de clase social de los autores de delitos,<br />

sometiendo a los entrevistados diversos casos en los<br />

cuales el tipo de delito se mantenía constante, en tanto que<br />

variaba la clase social de los autores. En el primer caso se<br />

demostró que uno de los delitos que produce un grado más<br />

elevado de "distancia social", es decir, que determina la ruptura<br />

de relaciones con el autor, es el hurto con fractura.<br />

Ahora bien, se sabe que éste es un delito típico de individuos<br />

pertenecientes a los estratos sociales más bajos. Al contrario<br />

de lo que sucede con los delitos económicos y los de "cuello<br />

blanco" que producen "distancia social" en una medida<br />

más limitada 25 . En el segundo caso, observamos que, mientras<br />

el delito permanecía constante en su tipo fundamental<br />

(variando solamente las modalidades y circunstancias relacionadas<br />

con el estrato social a que pertenecía el autor), la<br />

demanda de pena resultaba, frente a los autores pertenecientes<br />

a las categorías sociales marginales, más acentuada<br />

25 De los datos recogidos resulta que se toma una mayor distancia social<br />

frente a los estratos más bajos. Frente a los autores que provienen de<br />

los mismos estratos sociales, la distancia social es, por el contrario, mayor<br />

en los casos de delitos con fuerte componente ritual. Asi, por ejemplo, el<br />

abandono en el lugar del accidente (Unfallflucht) es considerado más grave<br />

que el hurto o la violación del secreto profesional. Una gran distancia<br />

social se toma frente a los individuos pertenecientes a clases superiores<br />

que cometen delitos tipcos de los estratos inferiores. Cfr. G. SMAUS (1981,<br />

156 ss.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!