21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS 269<br />

Esta perspectiva deformada acerca de las partes es la<br />

que ha conducido a la construcción de un modelo parcial del<br />

conflicto. Si ahora nos dedicamos a buscar la categoría teórica<br />

que ha permitido privilegiar ciertos aspectos de la fenomenología<br />

del conflicto en la sociedad industrial avanzada y<br />

ocultar otros, nos encontramos en DAHRENDORF y COSER con<br />

una indicación unívoca. La característica fundamental del<br />

conflicto sobre la cual ambos construyeron sus teorías es la<br />

de encontrárselo institucionalizado al tener, por tanto, una<br />

mediación dentro de la estructura jurídica de la industria y<br />

del Estado monopolistico (DAHRENDORF, 1957, 234 y ss.; CO-<br />

SER, 1965, 45 y ss.). El concepto de la institucionalización del<br />

conflicto abarca todos los canales capaces de absorber y disciplinar<br />

la lucha: desde la huelga legal hasta la contratación<br />

colectiva, llegando hasta las más vastas y programáticas<br />

"acciones concertadas".<br />

Toda aquella parte de la conflictividad social que se encuentra<br />

fuera del área institucionalizada y, en consecuencia,<br />

toda aquella parte de la sociedad cuyas necesidades materiales<br />

y sórdidas y violentas luchas no hayan encontrado<br />

pación y subocupación (ibidem, 688 y ss.). Al perder de vista este ligamen<br />

funcional, DAHRENDORF considera el conflicto social en la sociedad "tardocapitalista",<br />

sólo con referencia a la población ocupada. Esta "inadvertencia"<br />

teórica hace totalmente inadecuada la óptica de DAHRENDORK, la que no<br />

sólo no puede dar cuenta de importantísimos procesos estructurales de<br />

acumulación capitalista (desocupación, subocupación, colonización, proletarización),<br />

sino, que tampoco lo hace respecto de fenómenos que incluso<br />

una sociologia poco adecuada desde el punto de vista de la economia politica<br />

podría, por lo menos, describir: la conflictividad nueva en torno de la<br />

cual la clase obrera se organiza, a causa de las presiones que provienen de<br />

la realidad externa a la fábrica, formas diversas que asume el choque con<br />

el capital fuera de la fábrica, defensa de intereses diversos de los que han<br />

sido tradicionalmente objeto de reivindicaciones de la fábrica, pero sobre<br />

todo aquellas formas no institucionalizadas de conflictividad social que derivan<br />

del papel específico que la superpoblación desempeña en el proceso<br />

de valorización del capital. Para la primera indicación acerca de los problemas<br />

actuales de la población relativa en la fase actual del proceso de acumulación<br />

capitalista en Italia y en Europa, cfr. MELDOLESSI (1973); KAMERER<br />

(1976, 59 y ss.); A. BARATTA (1976)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!