21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

450 CRIM¡NOIX>GÍA Y SISTEMA PENAL<br />

creto de las leyes penitenciarias de Alemania y de Italia. Esto,<br />

teniendo en cuenta las dos correcciones o criterios metodológicos<br />

que expone: la discordancia aparente que existe entre<br />

el discurso de una determinada institución jurídica, de una<br />

ley, y su funcionamiento en concreto; y el concepto de marginalidad<br />

social con el que este tipo de realidades se examinan,<br />

prescindiendo de la cuestión social. Ud. nos dice que las dos<br />

reformas a las leyes penitenciarias poseen dos conceptos<br />

fuertes: la reglamentación o autorización del trabajo carcelario,<br />

en condiciones similares al del trabajo en libertad; y la posibilidad<br />

de establecer una comunicación fluida entre el recluso,<br />

desocializado, y la sociedad. Plantea esto, como si hubiera<br />

podido ser el preámbulo de una transformación más de<br />

fondo de la realidad penitenciaria en Europa.<br />

Asimismo, actualmente, el capitalismo ha abandonado la<br />

quimera del pleno empleo, con la idea del ejército de reserva,<br />

el ejército de desocupados, y se acepta que el destino de enormes<br />

sectores de la sociedad y de trabajadores sea la desocupación<br />

permanente y la asistencia por parte del Estado. A la relación<br />

entre mercado de trabajo y prisión expuesta en su libro,<br />

influenciado por las obras de Rusche, Kirchheimer y Foucault,<br />

¿qué corrección, aclaración o complementadón podría realizar?<br />

A.B.: -Si hablamos de la cárcel hoy, éh Europa, después<br />

de estas dos significativas reformas humanitarias de la cárcel,<br />

la de la que hablo en el libro y la de la ley Gozzini en Italia:<br />

¿qué es la cárcel?, ¿quién está en la cárcel? Efectivamente,<br />

son extranjeros, desamparados, son 'drogadictos que llenan,<br />

en Italia, en las grandes ciudades, más del 40% de la población<br />

carcelaria, y en España se llegó al 70%. Son todas zonas<br />

de marginalización social que están representadas, reproducidas<br />

a nivel institucional, dentro del sistema carcelario.<br />

No han cambiado nada todas las grandes ilusiones del<br />

trabajo carcelario, y la comunicación cárcel-sociedad, pero<br />

han fracasado en parte. Y ahí sigue el problema central de<br />

existencia de la cárcel como un sitio separado, donde algunos<br />

conflictos que no se logran elaborar dentro del sistema poli-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!