21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS 283<br />

uso de la correspondiente categoría del sentido común 14 , podemos<br />

preguntarnos cuáles son las funciones latentes de la<br />

"criminalidad" frente a la percepción de los problemas sociales<br />

y, más en general, las actitudes del sentido común en relación<br />

al mundo.<br />

Por "criminalidad" se entiende, en el sentido precisado<br />

arriba, sub e), el resultado de procesos de construcción en la<br />

esfera subjetiva de la cultura. Hecha esta advertencia, quisiera<br />

indicar algunos de los elementos de análisis de la función<br />

de la criminalidad, entendida en su sentido común.<br />

Puede examinársela bajo dos aspectos diferentes. El primero<br />

se refiere a la función de la criminalidad en relación con<br />

otros problemas sociales; el segundo, más general, a la función<br />

de la criminalidad en la conservación de la realidad, vale<br />

decir, de las relaciones de producción y de poder de una<br />

determinada sociedad. Bajo el primer aspecto, puede hablarse<br />

de "fimciones de managemenf. Bajo el segundo, de "funciones<br />

de legitimación".<br />

a) En las funciones de "managemenf podemos distinguir<br />

dos maneras diversas en que la criminalidad, en cuanto problema<br />

social, se halla en relación con otras posibles construcciones<br />

de problemas sociales. Respecto de éstos, la criminalidad<br />

puede estar en una relación de parcialidad o en<br />

una de sustitución.<br />

La "relación de parcialidad' es la que existe entre la parte<br />

y el todo. En este caso la construcción de la criminalidad<br />

en la conciencia común, presenta el mismo carácter "fragmentario"<br />

15 característico del sistema penal oficial. Ella, al<br />

14 Sobre la definición de criminalidad y sobre la conciencia del problema<br />

"criminalidad" en sentido común y su función en el mecanismo general<br />

de construcción y conservación de la realidad, cfr. el amplio examen hecho<br />

por G. SMAUS (1981) sobre la base de los datos empíricos recogidos en<br />

la investigación "Reacción social al comportamiento desviante, etc." (cfr.,<br />

ultra, nota 20). Para una anticipación véase G. SMAUS (1977). Cfr. también<br />

G. ARZT (1976), M. MURCK (1978, 1974); H. J. KERNER (1980); K. ARZBERGER,<br />

M. MURCK, J. SCHUMACHER (1979, 117 ss.).<br />

15 Para este concepto, característico del pensamiento penalistico contemporáneo,<br />

cfr. para todos, W. NAUCKE (1977, 75 ss., 184). A tal concepto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!