21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

264 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

En el proceso de criminalización intervienen dos variables<br />

ulteriores, que son: la "fuerza relativa" y el "grado de<br />

realismo" en los movimientos realizados en el conflicto (TURK,<br />

1972, 67 y ss.). La diferencia efectiva de fuerza entre los órganos<br />

de la represión penal y los violadores de las normas,<br />

comprende tanto la organización, el número, la habilidad y<br />

los recursos económicos, como el armamento. Cuanto mayor<br />

sea la diferencia, tanto mayor será la posibilidad de que<br />

los violadores se vean expuestos al proceso de criminalización.<br />

Ello explica, también, la mayor exposición de los estratos<br />

sociales más débiles, a la acción criminalizante de la policía<br />

y de las otras instancias oficiales.<br />

El realismo en los medios utilizados en el conflicto se halla<br />

en relación directa con el grado de "sofisticación" de los<br />

violadores de la norma. Cuanto menos "sofisticados" sean,<br />

mayor será la utilización que harán de medios no realistas,<br />

con consecuencias desventajosas para ellos y tanto mayor será<br />

la probabilidad de su criminalización. Las variables generales<br />

del conflicto y las variables particulares de la criminalización<br />

permiten, de esa manera, "explicar" las diferentes tasas<br />

de criminalidad que se presentan en los diferentes grupos<br />

de los diversos estratos sociales y, en particular, la alta<br />

tasa de criminalidad de los estratos sociales más débiles 3 .<br />

3 Sin embargo, TURK introduce una consideración ulterior a propósito<br />

de la "fuerza relativa" de los órganos oficiales. Ésta varía entre dos extremos:<br />

el primero es el de la fuerza relativa mínima; es decir, aquel en que el<br />

adversario violador de la ley es más fuerte. El otro extremo es el de una<br />

fuerza relativa máxima; es decir, aquel en el cual el violador es más débil.<br />

Entre ambos extremos -afirma TURK- se nota una tendencia de parte de las<br />

instancias oficiales a poner fuera de juego a los procedimientos legales. Lo<br />

anterior con el fin, ya sea de combatir al "adversario interno" más eficazmente<br />

(el recurrir a prácticas represivas terroristas puede darse en este caso)<br />

o para limitarse a procedimientos más sumarios, menos costosos y suficientes<br />

para hacerle frente a un adversario más débil. En la medida en<br />

que la estadística criminal se ocupe únicamente de los procedimientos legales,<br />

entre ambos casos extremos se produce una relativa disminución de<br />

la tasa de criminalidad de los estratos sociales. La relación entre la "fuerza<br />

relativa" y la tasa oficial de criminalidad tiende, por ello, a asumir un<br />

aumento curvilíneo más que rectilíneo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!