21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS PENALES 95<br />

que corresponde al principio de no contradicción, sino la lógica<br />

dinámica que es la lógica de la contradicción dialéctica.<br />

Una de las principales conquistas del pensamiento moderno<br />

es justamente haber formulado esta lógica de la contradicción,<br />

la dialéctica, como ratio essendi al mismo tiempo que<br />

ratio cognoscendi de la realidad. La teoría social de MARX y<br />

muchas otras orientaciones entre ellas las más fecundas del<br />

pensamiento histórico y sociológico contemporáneo tienen<br />

su fundamento en esta lógica.<br />

Si llegamos a la conclusión que los principios estructurales<br />

y funcionales necesarios para organizar científicamente<br />

el conocimiento del sistema penal están opuestos a aquellos<br />

que son declarados por el mismo, entonces, partiendo de<br />

un concepto dialéctico de racionalidad, excluiremos que esta<br />

contradicción entre los principios declarados y el funcionamiento<br />

real del sistema, sea un caso de azar, un contratiempo<br />

emergente de su realización, imperfecto como todo lo<br />

que es humano. Nosotros no consideraremos la imagen ideal<br />

que el sistema propone de sí mismo únicamente como un<br />

error de parte de los operadores y del público, sino que le<br />

atribuiremos el status de una ideología. Esta idelologia penal<br />

deviene una parte integrante del objeto de un análisis<br />

científico del sistema penal. El funcionamiento del sistema<br />

no se realiza no obstante sino a través de esta contradicción.<br />

Ella es un elemento importante, como otros elementos del<br />

sistema, para asegurar la realización de las funciones que<br />

ella tiene en el interior del conjunto de la estructura social<br />

(cfr. BARATTA, A., 1982).<br />

El elemento ideológico no es contingente sino inherente a<br />

la estructura y a la forma de funcionamiento del sistema penal,<br />

así como éste, en general, es inherente a la estructura y<br />

al funcionamiento del derecho abstracto moderno. La forma<br />

de la mediación jurídica de las relaciones de producción y<br />

las relaciones sociales en la sociedad capitalista moderna (el<br />

derecho igual) es ideológica: el funcionamiento del derecho<br />

no sirve, en efecto, para producir la igualdad, sino para reproducir<br />

y mantener la desigualdad. El derecho contribuye

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!