21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS 277<br />

guir, en el objeto mismo de la observación de las ciencias sociales,<br />

una esfera "subjetiva", en la cual operan los procesos<br />

de "construcción" ideal de la realidad (y, por lo tanto, los de<br />

definición y cualificación de los sujetos y comportamientos<br />

calificados de "criminales" según criterios propios de una determinada<br />

cultura) y una esfera "material" referida a la reproducción<br />

de las condiciones estructurales (relaciones económico-sociales),<br />

de las que dependen también los procesos<br />

subjetivos.<br />

c) La expresión "cultura y criminalidad" asume un significado<br />

diferente en la perspectiva del interaccionismo simbólico<br />

y de la teoría de los problemas sociales que, en tal contexto,<br />

ha sido desarrollada por diversos autores; y ésta es<br />

una, pero no la única, perspectiva en que se puede hablar,<br />

como se señaló en un comienzo, de "cultura de la criminalidad".<br />

Tal acepción puede ser ejemplificada con una obra significativa<br />

de John KITSUSE y Malcom SPECTOR (1977). En este<br />

importante trabajo, dedicado al estudio de la construcción de<br />

los problemas sociales, los autores desarrollan la tesis de<br />

que la criminalidad, en cuanto problema social existente en<br />

la conciencia de los coasociados y de los órganos oficiales,<br />

constituye el resultado de definiciones y juicios de valor en<br />

el interior del proceso general de comunicaciones y de interacciones<br />

que se producen en una sociedad. Este proceso<br />

está basado sobre ideas y valores que tienen un alcance general<br />

y que caracterizan al conjunto de una sociedad. En este<br />

sentido, la criminalidad es una "construcción social de la<br />

realidad" (P. L. BERGER, T. LUCKMAN, 1966), es decir, un hecho<br />

cultural.<br />

Utilizando desde la perspectiva interaccionista el labe-<br />

Uing approach 4 y la teoría de la construcción social de la realidad,<br />

KITSUSE y SPECTOR colocan el problema "crimininalidad"<br />

directamente en la esfera subjetiva de la cultura. Su<br />

contribución a una nueva criminología es notable, por cuanto<br />

tal ubicación permite aislar un aspecto muy importante,<br />

4 Cfr. ultra, nota 6.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!