21.04.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

92 CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL<br />

ciedad dada, las etiquetas de criminalidad y el status de criminal<br />

son atribuidos a ciertos comportamientos y a ciertos<br />

sujetos, así como hacia el funcionamiento de la reacción social<br />

informal e institucional (proceso de criminalización).<br />

Aún en su estructura más elemental, el nuevo paradigma<br />

implica un análisis del proceso de definición y de reacción social<br />

que se extiende a la distribución del poder de definición<br />

y de reacción en una sociedad, a la desigual distribución de<br />

este poder y a los conflictos de intereses que están en el origen<br />

de este proceso. Cuando, junto a la "dimensión de la definición",<br />

la "dimensión del poder" (cfr. KECKEISEN, W., 1976,<br />

ps. 29 y ss.) aparece suficientemente desarrollada en la construcción<br />

de una teoría, estamos en presencia del mínimo denominador<br />

común de toda esta perspectiva que podemos ordenar<br />

bajo la denominación de "criminología crítica".<br />

La simple introducción del labelling approach en una teoría<br />

de la criminalidad no es suficiente para calificar a esta<br />

última. Las coartadas teóricas y prácticas ligadas al empleo<br />

del labellig approach al interior de contextos teóricos subjetivistas<br />

e idealistas (como el interaccionismo simbólico y la<br />

etnometodología) han sido ampliamente denunciadas dentro<br />

de la crítica "de izquierda" 2 , en parte de inspiración marxista,<br />

que se ha desarrollado entre otras, a partir de posiciones<br />

2 Con el término "de derecha" se puede calificar a las críticas del labelling<br />

approach contenidas en las posiciones orientadas hacia una restauración<br />

del modelo tradicional de criminología y hacia la conservación del actual<br />

sistema penal, comprometidos a defender ambos contra la crisis de legitimidad<br />

científica y política que los afecta. Se pueden llamar "críticas de<br />

izquierda" aquellas que toman la posición por el contrario, de llevar esta<br />

crisis hasta sus consecuencias radicales, en una perspectiva científica y<br />

política que adopta el punto de vista del interés de las clases subalternas.<br />

La diferencia entre los dos tipos de crítica es grande; la critica de "derecha"<br />

tiene la tendencia de negar el labelling approach volviendo atrás con relación<br />

a su introducción en la teoría de la desviación y de la criminalidad.<br />

Una correcta crítica de "izquierda", en mi opinión, es aquella que tiende a<br />

ir más allá del labelling approach, a través del labelling approach. Para algunos<br />

de los principales ejemplos de esta critica al labelling approach, cfr.<br />

GOUI-DNER A. (1968); LIAZOS, A. (1972); THIO, A. (1973); KECKEISEN, W. (1976).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!