23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

PRESENTACIÓN<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

En este proyecto, enmarcado en el PIIMEG 2006-2008, participaron docentes <strong>de</strong> las<br />

asignaturas Fisiología Animal (segundo año, código 3067) y <strong>de</strong> Clínica <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s<br />

Animales (quinto año, código 3097). Los docentes <strong>de</strong> fisiología venimos <strong>de</strong>sarrollando<br />

propuestas <strong>de</strong> mejoramiento en las activida<strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989. Detallamos a<br />

continuación una breve reseña <strong>de</strong>l camino que recorrimos para llegar a esta instancia.<br />

Fisiología Animal es una materia anual <strong>de</strong>l segundo año <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Medicina<br />

Veterinaria, con una matrícula aproximada <strong>de</strong> trescientos alumnos. La carga horaria<br />

frente al alumno es <strong>de</strong> siete horas semanales, haciendo un total <strong>de</strong> doscientas diez<br />

horas anuales. La relación docente alumno es <strong>de</strong> 1/35. Esta materia en los Planes <strong>de</strong><br />

Estudio <strong>de</strong> Medicina Veterinaria ha sido consi<strong>de</strong>rada como la asignatura troncal<br />

integradora <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> todas o la mayor parte <strong>de</strong> las materias <strong>de</strong>l ciclo<br />

básico, constituyéndose como un puente <strong>de</strong>l conocimiento para el ciclo orientado. Esto<br />

fue acordado en el 2º Taller <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesional Médico Veterinario<br />

<strong>de</strong>l año 1989.<br />

Coinci<strong>de</strong>ntemente en ese año, un grupo <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> Fisiología Animal iniciaron<br />

cursos <strong>de</strong> capacitación en el área pedagógica, lo que llevó progresivamente a un<br />

cambio paradigmático acerca <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l docente, los alumnos y los procesos <strong>de</strong><br />

enseñanza-aprendizaje. En ese contexto se replanteó el rol <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la currícula <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma a partir <strong>de</strong><br />

un eje estructurante; esto se logró a partir <strong>de</strong> muchos encuentros y discusiones entre<br />

los docentes <strong>de</strong> Fisiología que permitieron un análisis profundo <strong>de</strong> la propia práctica<br />

docente, <strong>de</strong> las diferentes concepciones, acordando metas y expectativas a alcanzar<br />

por parte <strong>de</strong> los alumnos. Es importante <strong>de</strong>stacar que los docentes <strong>de</strong> esta asignatura<br />

provenimos <strong>de</strong> distintas formaciones profesionales (medicina veterinaria y humana,<br />

biólogos y microbiólogos) por lo que indudablemente el intercambio era indispensable<br />

y enriquecedor. Llegar a un acuerdo acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a estructurante <strong>de</strong> la materia,<br />

permitió a los docentes esclarecer los objetivos <strong>de</strong> la misma, generar cambios en la<br />

organización <strong>de</strong> los contenidos y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las estrategias pedagógico-didácticas.<br />

Estos cambios estuvieron orientados a favorecer el aprendizaje significativo <strong>de</strong>l<br />

conocimiento fisiológico, promover el interés por el estudio, la curiosidad y propiciar la<br />

integración <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> la materia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ese eje estructurante.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo mencionado, el encontrar este eje fue un hecho significativo que dio un<br />

marco <strong>de</strong> seguridad conceptual. Esto permitió romper con actitu<strong>de</strong>s rígidas por parte<br />

<strong>de</strong>l docente, facilitando la gestión <strong>de</strong> un rol protagónico <strong>de</strong>l alumno, logrando favorecer<br />

un equilibrio entre los aspectos disciplinares y las necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> los<br />

alumnos.<br />

Durante este proceso se implementó el uso <strong>de</strong> situaciones problematizadoras como<br />

mecanismo <strong>de</strong> abordaje temático y estrategia <strong>de</strong> aprendizaje. Esta metodología se<br />

implementó con la modalidad <strong>de</strong> seminarios-taller, trabajo grupal y pequeños grupos<br />

<strong>de</strong> discusión don<strong>de</strong> al final se hacía una puesta en común en lo referido a la resolución<br />

<strong>de</strong>l problema planteado. De esta manera los alumnos iban <strong>de</strong>sarrollando una<br />

integración temática con otros conceptos <strong>de</strong> la asignatura como con conceptos <strong>de</strong><br />

otras asignaturas relacionadas (Química Biológica, Anatomía, Física Biológica, etc.)<br />

Esta forma <strong>de</strong> trabajo se mantiene en la actualidad con modificaciones orientadas a<br />

resolver problemas metodológicos <strong>de</strong> la implementación. En un principio se observó<br />

una gran dispersión en el tratamiento <strong>de</strong>l tema por cada grupo, lo que <strong>de</strong>moraba la<br />

resolución retrasando y alterando los tiempos académicos. Ante esta circunstancia se<br />

fue replanteando la estrategia, elaborando problemas más concretos al que se le<br />

sumaba un cuestionario orientador para el tratamiento <strong>de</strong>l mismo. En algunos temas,<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!