23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

la imagen nos intereso conocer si relataba <strong>de</strong> manera real el procedimiento y se<br />

motivaba el interés por el relato. En relación con el contenido, si la visualización <strong>de</strong>l<br />

MPA permitía, compren<strong>de</strong>r los procedimientos sin haberlos realizado, reforzaba lo<br />

aprendido y/o colaboraba a fijar conocimientos ya aprendidos.<br />

El análisis cualitativo (Bertaux, D.; Jick Tood, D., 1994 y Vasilaschi <strong>de</strong> Gialdino, I.,<br />

1992) <strong>de</strong> las encuestas nos permitió inferir que para todos los alumnos trabajar con el<br />

MPA les resulto una experiencia motivadora e interesante. Para los que habían<br />

realizado el trabajo práctico el material audiovisual les permitió repasar los<br />

procedimientos y para aquellos alumnos que no habían realizado el trabajo práctico el<br />

MPA les permitió objetivar los procedimientos y formular preguntas sobre lo que<br />

estaban observando. Como vemos, utilizar un material audiovisual pue<strong>de</strong> optimizar el<br />

tiempo áulico ya que abrevia los tiempos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> conocimiento y el alumno<br />

dispondría <strong>de</strong> más tiempo para adquirir <strong>de</strong>strezas y formular preguntas.<br />

La utilización <strong>de</strong> un manual <strong>de</strong> procedimiento audiovisual que planteamos como<br />

recurso estratégico innovador, para visualizar la teoría con la práctica, es una<br />

herramienta, un medio, no un fin. Por lo tanto, pensamos trabajar <strong>de</strong> manera<br />

recurrente con el MPA, actualizarlo, adaptarlo y utilizar este recurso para otros temas<br />

<strong>de</strong> nuestra asignatura.Para nosotros, la presencia <strong>de</strong>l docente sigue siendo necesaria<br />

como mediador pedagógico <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

Tratar <strong>de</strong> articular la teoría con la práctica es la meta <strong>de</strong> todos los que enseñamos. En<br />

este proyecto innovador no tratamos <strong>de</strong> legitimar esta meta, sino más bien buscar las<br />

condiciones para su realización.<br />

Enseñar ciencias (Pozo, J. I. y Gómez Crespo M. A., 2000), como por ejemplo<br />

Inmunología, también es un asunto complejo, y los medios y recursos disponibles<br />

para la enseñanza suelen ser escasos y heterogéneos. Por otra parte, en nuestro<br />

sistema universitario la “masividad” ha ocupado las aulas y a los efectos <strong>de</strong> sostener<br />

una mayor equidad, resulta imprescindible plantear dispositivos pedagógicocurriculares<br />

que garanticen el acceso al conocimiento para todos.<br />

Teniendo en cuenta que enseñar es comunicar logramos muy buena integración<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> docentes, se captó la atención <strong>de</strong> los alumnos, se construyó una<br />

interfase <strong>de</strong> comunicación entre diferentes áreas: docente-disciplinar y especialista en<br />

medios audiovisuales.<br />

A<strong>de</strong>más, trabajar en este tipo <strong>de</strong> proyectos posibilitó la construcción <strong>de</strong> un espacio<br />

don<strong>de</strong> reflexionar sobre nuestras propias prácticas, fortaleció la vinculación entre los<br />

integrantes <strong>de</strong> nuestro grupo docente y nos motivo a continuar trabajando con esta<br />

modalidad en pos <strong>de</strong> metas pedagógicas comunes.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Bertaux, D. y D. Jick Tood. 1994. Metodología <strong>de</strong> la investigación cualitativa. Colección<br />

<strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> trabajo Nº 5. I.I.C.E. Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras. UBA.<br />

Celman <strong>de</strong> Romero, S. 1994. La tensión teoría-práctica en la educación superior.<br />

Revista <strong>de</strong>l IICE. Año III, Nº 5: 56-62.<br />

Driver, R. 1986. Psicología cognitiva y esquemas conceptuales <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias. 4(1): 3-15.<br />

Garay, L. 1994. Análisis institucional <strong>de</strong> la educación y sus organizaciones. Escuela <strong>de</strong><br />

ciencias <strong>de</strong> la educación. Facultad <strong>de</strong> filosofía y humanida<strong>de</strong>s. UNC.1-28.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!