23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

ACCIONES REALIZADAS<br />

A) Con respecto a la innovación en los diseños didácticos<br />

En las tres asignaturas se diseñaron materiales para abordar el problema <strong>de</strong> la<br />

argumentación.<br />

En la asignatura Biología General se abordaron los temas “Flujo <strong>de</strong> la Energía” en la<br />

unidad <strong>de</strong> célula y la función <strong>de</strong> “Intercambio Gaseoso” en la unidad <strong>de</strong> organismos.<br />

En el primer tema, para conocer sus i<strong>de</strong>as previas, se les entregó a los alumnos una<br />

hoja que contenía afirmaciones (algunas verda<strong>de</strong>ras y otras falsas), tales como:<br />

a) Las plantas no respiran <strong>de</strong>bido a que en sus células se realiza el proceso <strong>de</strong><br />

fotosíntesis.<br />

b) Para las plantas, el rol más importante <strong>de</strong> la fotosíntesis es la liberación <strong>de</strong><br />

oxígeno que se realiza durante ese proceso.<br />

c) La fotosíntesis es fundamental para las plantas <strong>de</strong>bido a que por este proceso<br />

obtienen la energía química imprescindible para realizar sus funciones vitales.<br />

d) Las plantas obtienen sus nutrientes mediante el proceso <strong>de</strong> fotosíntesis y,<br />

mediante el proceso <strong>de</strong> respiración celular, transforman la energía química<br />

contenida en ellos en energía contenida en la molécula <strong>de</strong> ATP.<br />

Los alumnos, <strong>de</strong> modo individual, <strong>de</strong>bían solamente indicar si consi<strong>de</strong>raban<br />

verda<strong>de</strong>ras o falsas dichas afirmaciones sobre fotosíntesis y respiración, y entregar la<br />

hoja <strong>de</strong> respuestas al docente. Luego <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sarrolló el tema en clases <strong>de</strong><br />

seminarios y trabajo práctico, el docente le entregó nuevamente a cada alumno su<br />

hoja <strong>de</strong> respuestas para que <strong>de</strong>cidieran si mantenían o modificaban sus valoraciones<br />

anteriores, pero esta vez argumentando dicha <strong>de</strong>cisión.<br />

En la temática “Intercambio Gaseoso”, a través <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> un artículo 1 sobre el<br />

tema estructura y función respiratoria <strong>de</strong> los organismos, los alumnos <strong>de</strong>bían utilizar<br />

algunas estrategias <strong>de</strong> estudio (mapa conceptual, cuadro sinóptico etc.) para explicar<br />

los contenidos biológicos abordados en el mismo.<br />

En la asignatura Física General se incorporó la argumentación en las clases a partir <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s consistentes en la producción escrita <strong>de</strong> explicaciones sobre problemas o<br />

situaciones <strong>de</strong> interés físico y/o biológico, como también, el análisis <strong>de</strong><br />

argumentaciones elaboradas por otros, con el objetivo <strong>de</strong> reconocer características y<br />

falacias <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> texto. Los procesos argumentativos se profundizaron en<br />

aquellos núcleos conceptuales i<strong>de</strong>ntificados como integradores por ejemplo: “el<br />

intercambio gaseoso en los seres vivos”, “estabilidad y movimiento en los seres vivos”,<br />

como así también en las pautas para la construcción <strong>de</strong> informes sobre activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrolladas a partir <strong>de</strong> pequeñas investigaciones con prácticas <strong>de</strong> laboratorio. Esto<br />

se reflejó en la incorporación <strong>de</strong> nuevas situaciones problemáticas, modificación <strong>de</strong><br />

consignas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ya existentes en las guías prácticas, reelaboración <strong>de</strong> guías<br />

<strong>de</strong> laboratorios, incorporación <strong>de</strong> nuevos textos para su análisis, etc.<br />

En particular se <strong>de</strong>scribirá el modo <strong>de</strong> trabajar las temáticas <strong>de</strong> “Intercambio Gaseoso”<br />

y “Energía Metabólica” al finalizar la Unidad “Fluidos” durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

temática sobre “Líquidos”, ello a fin <strong>de</strong> complementar y complejizar la comprensión<br />

tanto <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los conceptuales tratados en Física (difusión, tensión superficial,<br />

etc.) como <strong>de</strong> aquellos abordados en Biología (estructura-función respiratoria, etc.).<br />

1 Adaptado <strong>de</strong> CURTIS, H. y N. SUE BARNES. 2OOO. Biología. Médica Panamericana. Madrid – Buenos<br />

Aires.<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!