23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

CONSIDERACIONES FINALES Y PROYECCIONES FUTURAS<br />

Convencidos <strong>de</strong> la importancia que revisten los factores <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la clase para<br />

originar y sostener metas <strong>de</strong> aprendizaje en los estudiantes, elaboramos una<br />

propuesta <strong>de</strong> enseñanza que favoreciera la autonomía y la comprensión en nuestros<br />

alumnos. Al respecto, entendimos que si propiciábamos oportunida<strong>de</strong>s para el<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> opciones personales y generábamos situaciones que favorecieran la<br />

comprensión <strong>de</strong> los contenidos aprendidos, estaríamos fomentando un mayor<br />

compromiso e implicación <strong>de</strong> nuestros alumnos para con sus estudios.<br />

Los resultados obtenidos tien<strong>de</strong>n a corroborar postulados básicos <strong>de</strong> perspectivas<br />

contextualistas sobre la motivación y el aprendizaje. Así, nuestros hallazgos se<br />

orientan a consi<strong>de</strong>rar la importancia <strong>de</strong> lograr un interjuego favorable <strong>de</strong> aspectos<br />

personales y contextuales cuando se aspira a fomentar en los estudiantes el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> metas <strong>de</strong> aprendizaje y la posibilidad <strong>de</strong> lograr, por lo mismo, resultados óptimos.<br />

De acuerdo con lo expuesto, los datos comunicados en este informe representan<br />

frutos <strong>de</strong> una reflexión realizada sobre nuestra propia práctica como docentes e<br />

investigadores y vehiculizan nuestras apreciaciones respecto <strong>de</strong> la propuesta<br />

implementada. En tal sentido, pensamos que las modificaciones relativas a la<br />

organización <strong>de</strong> las clases en teórico-prácticas, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> tópicos<br />

generativos y la secuenciación en espiral <strong>de</strong> los temas tratados, fueron <strong>de</strong>cisiones<br />

acertadas porque contribuyeron a <strong>de</strong>finir ambientes instrucciones <strong>de</strong> mayor calidad.<br />

No obstante, pensamos que es necesaria mayor investigación <strong>de</strong>l modo en que los<br />

estudiantes perciben y valoran los contextos que diseñamos y <strong>de</strong> las características <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berían reunir las instancias <strong>de</strong> examen y los procesos <strong>de</strong> feedback <strong>de</strong>splegados<br />

para contribuir a promover en los estudiantes el establecimiento <strong>de</strong> metas <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

Así, teniendo en cuenta los resultados obtenidos tanto en este PIIMEG como en<br />

trabajos previos (Paoloni et al., 2007), nos parece importante enriquecer nuestra<br />

perspectiva <strong>de</strong> las vinculaciones que se establecen entre los siguientes aspectos<br />

contextuales y personales implicados en los procesos <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

evaluación, feedback, percepciones <strong>de</strong> los estudiantes acerca <strong>de</strong>l contexto, estrategias<br />

<strong>de</strong> autorregulación <strong>de</strong>splegadas, motivación y rendimiento académico. En próximos<br />

estudios esperamos aten<strong>de</strong>r a los aspectos referidos.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Benedito, V.; Ferrer, V. y Ferreres, V. (1995) La formación universitaria a <strong>de</strong>bate.<br />

Barcelona. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Barcelona.<br />

Bruner, J. 1997. La Educación, puerta <strong>de</strong> la cultura. Ed. Aprendizaje Visor.<br />

Contreras Domingo, J. 1989. ¿Qué y cómo enseñar? El curriculum como lugar <strong>de</strong><br />

experimentación y área <strong>de</strong> conflicto. I y II Revista Quina nº 23.<br />

Nicol, D y Macfarlane-Dick, D 2004. Rethinking Formative Assessment in he: a<br />

theoretical mo<strong>de</strong>l and seven principles of good feedback practice. En C. Juwah;<br />

D. Macfarlane-Dick, D., Matthew, B., Nicol, D. y B. Smith (Eds), Enhancing<br />

stu<strong>de</strong>nt learning through effective formative feedback. Newyork: The Higher<br />

Education Aca<strong>de</strong>my. Disponible en<br />

http://www.heaca<strong>de</strong>my.ac.uk/assessment/ass051d_senlef_mo<strong>de</strong>l.doc (20/10/06).<br />

Martínez Bonafé, J. 1994. Los proyectos cuniculares como estrategia <strong>de</strong> renovación<br />

pedagógica. En Ángulo, F. y N. Blanco (Coord.) 1994. Teoría y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

curriculum. Málaga. Ediciones Aljibe.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!