23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

en beneficio <strong>de</strong> la autoevaluación y el consiguiente mejoramiento <strong>de</strong> su rendimiento<br />

académico.<br />

Tal vez lo más “innovador” <strong>de</strong> la tarea fue emplear la reflexión metalingüística a partir <strong>de</strong><br />

la escritura para hacer explícitas categorías y operaciones que habitualmente<br />

permanecen implícitas en las interacciones discursivas tramadas en torno a los conceptos<br />

que enseñamos, estudiamos e investigamos. Ahora bien, las acciones <strong>de</strong>sarrolladas<br />

adquirieron características especiales en cada uno <strong>de</strong> los espacios curriculares<br />

comprometidos en el proyecto, <strong>de</strong>bido a las diferentes matrices epistemológicas <strong>de</strong> las<br />

asignaturas y a los diversos enfoques asumidos por los profesores ante el rol <strong>de</strong> la<br />

escritura en la enseñanza y en el aprendizaje <strong>de</strong> conceptos disciplinares.<br />

En Historia <strong>de</strong>l pensamiento lingüístico, <strong>de</strong> acuerdo a las características epistemológicas<br />

<strong>de</strong> la disciplina, a las problemáticas observadas en años anteriores, y a los objetivos<br />

planteados por la cátedra, se consi<strong>de</strong>ró que el modo más apropiado <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a la<br />

articulación entre escritura y saber disciplinar era proporcionar a los estudiantes un marco<br />

conceptual organizador que les permitiera orientarse en el reconocimiento <strong>de</strong> las<br />

perspectivas diversas pero complementarias que conforman el horizonte teórico <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong>l lenguaje representado en los textos estudiados. Así, se tomaron las<br />

categorías <strong>de</strong> “sistema” y “uso” como ejes organizadores para marcar las filiaciones y<br />

disensos <strong>de</strong> los distintos enfoques teóricos.<br />

En el marco <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> evaluación las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s interpretativas <strong>de</strong> los<br />

estudiantes se han puesto <strong>de</strong> manifiesto en la ausencia <strong>de</strong> respuestas para consignas<br />

cuyo propósito era establecer la relación entre el aporte <strong>de</strong> una teoría en particular y la<br />

<strong>de</strong>cisión que asumía el autor. Algunos ejemplos:<br />

a) ¿Por qué la teoría <strong>de</strong> Saussure privilegia la concepción <strong>de</strong> sistema?<br />

b) ¿En qué consiste el carácter estructural <strong>de</strong> la Glosemática?<br />

c) ¿La Lingüística <strong>de</strong>l Texto abandona plenamente el carácter estructural?<br />

En sus respuestas los alumnos podían dar cuenta <strong>de</strong> los aportes teóricos<br />

correspondientes a cada autor, pero fracasaban en la sistematización <strong>de</strong> estos aportes en<br />

un marco general que <strong>de</strong>scriba el panorama <strong>de</strong> la lingüística mo<strong>de</strong>rna.<br />

Se partió <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> que las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> los estudiantes podían<br />

<strong>de</strong>berse al alto grado <strong>de</strong> abstracción que <strong>de</strong>manda la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la dicotomía<br />

sistema y uso. En cierta forma, y <strong>de</strong> acuerdo con sus propias <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> lenguaje, los<br />

alumnos manifiestan una ten<strong>de</strong>ncia marcada hacia el reconocimiento <strong>de</strong>l lenguaje como<br />

uso. Por ello, la focalización <strong>de</strong> una visión sistemática resulta conflictiva. Asumir que<br />

existe tanto la posibilidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el estudio <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

sistemática como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva funcional implica una tarea cuyo tratamiento<br />

previo es interesante, pues se traduce en una interpretación acabada <strong>de</strong> autores y teorías<br />

propias <strong>de</strong> cada perspectiva.<br />

En función <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>scripta, se <strong>de</strong>dicó un espacio <strong>de</strong> las clases prácticas <strong>de</strong><br />

la asignatura al trabajo en aula taller <strong>de</strong>stinado a problematizar prenociones arraigadas <strong>de</strong><br />

lenguaje y a construir progresivamente, mediante el análisis <strong>de</strong> textos concretos, los<br />

conceptos abstractos <strong>de</strong> sistema y uso.<br />

La naturaleza teórica <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> la asignatura correlativa <strong>de</strong> segundo año,<br />

Lingüística General, requiere una apropiación eficiente y articulada <strong>de</strong> los mismos, ya que<br />

estos contenidos teóricos <strong>de</strong>rivan necesariamente en la construcción <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong><br />

350

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!