23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

c) sistematizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias para la comprensión auditiva, como por<br />

ejemplo:<br />

• reconocer unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sentido, más que palabras individuales<br />

• reconocer la palabra más importante <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> sentido<br />

• escuchar selectivamente<br />

• recobrar el mensaje a partir <strong>de</strong> las sílabas acentuadas<br />

• reconocer el ritmo y la melodía <strong>de</strong>l idioma inglés (el flujo <strong>de</strong>l habla está dado<br />

por la sucesión <strong>de</strong> palabras acentuadas y no acentuadas, las sílabas<br />

acentuadas se alargan y pronuncian con mayor claridad y tono <strong>de</strong> voz)<br />

• tomar conciencia <strong>de</strong> la relación existente entre acento y claridad <strong>de</strong> las vocales<br />

• reconocer la información gramatical en su forma contraída o reducida<br />

• diferenciar información vieja <strong>de</strong> la nueva<br />

• reconocer la información semántica brindada por los fonemas ubicados en<br />

posición final (por ejemplo, presente vs. pasado, singular vs. plural, formas<br />

completas vs. formas reducidas).<br />

En relación al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la competencia léxico-gramatical, si bien fue el área que<br />

menor dificultad ocasionó, proponemos trabajar <strong>de</strong> forma más focalizada en algunos<br />

aspectos gramaticales específicos que fueron i<strong>de</strong>ntificados como “muy problemáticos”<br />

(por ejemplo, inversión con adverbios restringidos, elipsis <strong>de</strong> sujeto en cláusulas<br />

condicionales pasivas, uso <strong>de</strong> artículo in<strong>de</strong>finido, inflexión morfológica, pluralización <strong>de</strong><br />

pre-modificadores, cláusulas “it-cleft”, y formación errónea <strong>de</strong> pasado participio como<br />

adjetivo). También proponemos que estos aspectos gramaticales se trabajen <strong>de</strong><br />

manera sistemática y contextualizada en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción don<strong>de</strong> el alumno<br />

<strong>de</strong>ba <strong>de</strong>mostrar su “uso” apropiado a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>clarativo que pueda<br />

tener <strong>de</strong> dichos aspectos gramaticales.<br />

En relación al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la habilidad <strong>de</strong> comprensión lectora, proponemos iniciar a<br />

los alumnos en la lectura <strong>de</strong> textos académicos en etapas más tempranas <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> estudios, ya que la exposición y el entrenamiento en la lectura <strong>de</strong> textos<br />

relacionados con distintas disciplinas posibilitarán una mayor familiarización con el<br />

vocabulario y la retórica específicos <strong>de</strong> las ciencias. Asimismo, proponemos trabajar<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> nivel superior a partir <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> textos ya que,<br />

si bien estas estrategias son frecuentemente practicadas en las clases <strong>de</strong> lengua, esta<br />

práctica se realiza mayormente en textos <strong>de</strong> inglés general.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Larsen-Freeman, D., & Long, M. 1994. Theories in second Language acquisition. In An<br />

Introduction to Second Language Acquisition research. (Chapter 7, p. 272).<br />

Mendizábal, I. 1996. Métodos y Técnicas <strong>de</strong> Investigación Social. Quito, Ecuador.<br />

Ohata, K. 2006. Auditory short-term memory in L2 listening comprehension processes.<br />

Journal of Language and Learning 5, 21-28.<br />

Roach, P. 2000. English Phonetics and Phonology (Third edition). UK: CUP.<br />

381

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!